You can edit almost every page by Creating an account. Otherwise, see the FAQ.

Antonio Silva Lezama

De EverybodyWiki Bios & Wiki


Error de Lua en Módulo:Ficha_de_persona en la línea 93: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).

Antonio Silva Lezama Tono, nacido como Antonio Manuel Silva Lezama o Antonio M. Silva Lezama (Buenos Aires, 31 de diciembre de 1887La Plata, 16 de octubre de 1966) fue un veterinario-agrónomo, hacendado, profesor, escritor, funcionario y político argentino que con su familia habían sido vecinos fundadores de la ciudad de La Plata para ser la nueva capital bonaerense, y se licenció allí a finales de 1910, el año del Centenario de la Revolución de Mayo, y fue de los primeros que se doctoró a finales de 1913, cuando se cumplieron los cien años de la Asamblea del Año XIII, en la entonces recién inaugurada Universidad Nacional de La Plata por el doctor Joaquín Víctor González, ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina. Además fue socio del Jockey Club Argentino y miembro del Buenos Aires Yacht Club, colaboró en artículos del «Boletín del Ministerio de Agricultura» y también en las revistas «La Chacra» y «Fruticultura y Granja», entre otras, y fue autor de cinco tomos desde 1945 hasta 1950 de una obra de divulgación científica del sector agropecuario con reconocimiento internacional que se reeditó varias veces e inclusive póstumamente en 1968, en 1972, en 1978 y en 1990, y que actualmente sigue vigente.

Ejerció como inspector agrónomo nacional desde 1911 hasta finales de 1913, que dependía del Ministerio de Agricultura y Ganadería durante el mandato presidencial de Roque Sáenz Peña, y como tal tuvo que hacer frente a la plaga de frutales bonaerenses, por lo que tuvo que visitar entre otras a la estancia de la familia Anchorena. Luego fue uno de los primeros docentes en la incipiente «Escuela de Fruticultura de la Nación» desde principios de 1914, la cual dependería del Ministerio de Justicia ya nombrado y cuyo nuevo titular era Tomás Cullen, durante la misma presidencia y la de su sucesor Victorino de la Plaza, y que había sido inaugurada hacía medio año atrás por el gobernador bonaerense Eduardo Arana y el ministro Sojo, siendo los seis políticos citados representantes del Partido Autonomista Nacional, y por lo que el doctor Silva Lezama al aceptar el cargo pasó a residir en la ciudad de Dolores.

Fue asignado director de la misma Escuela de Fruticultura desde 1918, durante el primer mandato presidencial de su pariente Hipólito Yrigoyen, quien fuera uno de los fundadores de la UCR, y permanecería durante su sucesor Marcelo T. de Alvear, pero a mediados del mismo año tuvo que afrontar una huelga estudiantil que fue resuelta en noviembre por el Poder Ejecutivo provincial y luego de un debate legislativo al año siguiente sobre la idoneidad del doctor Silva Lezama, se decidió mantenerlo en el puesto que lo ejerció muy satisfactoriamente hasta 1927. Al mismo tiempo de forma privada en Dolores y en la localidad de 25 de Mayo fue administrador de los campos de su familia política Álzaga Unzué y también fue creador de los manzanares de la empresa «La California Argentina» del partido de Castelli y del de Dolores.

Desde 1928 hasta 1936 fue nombrado inspector veterinario municipal del partido de Dolores, que también dependía del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación durante el segundo mandato presidencial de Yrigoyen, y se mantuvo durante el gobierno de facto del general Uriburu y durante la presidencia del general Justo, quien fuera apoyado por una coalición de la UCR Atipersonalista y el resto de la Concordancia. Nuevamente fue nombrado por este último presidente y sus sucesores como funcionario por el mismo ministerio, por lo que el doctor Silva Lezama ocupó el cargo de inspector veterinario regional de La Plata desde 1937, manteniéndose luego de la Revolución del 43 durante los gobiernos de facto del GOU y también en la primera presidencia del teniente general Juan Domingo Perón, hasta 1948.

Biografía hasta licenciarse como veterinario-agrónomo[editar]

Origen familiar y primeros años[editar]

Antonio Manuel Silva Lezama había nacido el 31 de diciembre de 1887 en la ciudad de Buenos Aires, el incipiente distrito federal de la República Argentina desde el 21 de septiembre de 1880,[1] causa por la cual el gobernador Dardo Rocha fundó la ciudad de La Plata el 19 de noviembre de 1882 como nueva capital provincial, por lo que a corta edad con sus padres fueron de los primeros vecinos fundadores de la misma en 1888[2] que incrementaron la población argentina de la nueva urbe, ya que desde el primer censo de la ciudad entre el 25 y el 29 de marzo de 1884 había determinado que ya habitaban 10.407 personas, de las cuales 8.779 eran varones y 1.628 eran mujeres, pero solo 1.278 eran argentinos y el resto eran trabajadores inmigrantes como la legión de albañiles italianos que habían llegado a finales de 1882, además de españoles, franceses, portugueses, austríacos y británicos.[3]

Antiguo portón de la quinta de Lezama, adonde residió la madre Isabel Lezama siendo niña, por protegerla de los frecuentes malones, mientras los abuelos Salustiano y su esposa estaban en las estancias bonaerenses (actual parque Lezama).

Era hijo segundogénito del escribano público Francisco Juan Silva Campero (Buenos Aires, 2 de julio de 1851-La Plata, 1921) y de su esposa Isabel Lezama Castro[1] (Buenos Aires, 10 de enero de 1854-La Plata, 1921),[4][lower-alpha 1] la cual se había criado desde 1857 con su primo lejano Maximiliano Lezama Álzaga en la casona de la nueva quinta familiar de Buenos Aires del tío tercero viudo José Gregorio de Lezama y con la colaboración de su cuñada y vecina Ángela de Álzaga —hija del general Félix de Álzaga y nieta del último alcalde realista porteño Martín de Álzaga— casada con su primo Mariano Félix Fragueiro Álzaga pero de quien enviudara sin hijos en 1861, y que en 1864 fuera la segunda esposa de su cuñado Goyo pero de este enlace tampoco tuvo descendientes.

La mansión de la quinta del tío abuelo viudo José Gregorio de Lezama (actual sede del Museo Histórico Nacional).

Sus cuatro tíos eran el segundogénito Juan, las menores Juana y Catalina y el primogénito homónimo, el doctor en medicina Antonio Manuel Silva que como íntimo amigo de su colega el doctor Tomás Liberato Perón, a su pedido y el de su viuda, le consiguió una beca a su nieto en el Colegio Militar de la Nación y quien llegaría a ser el futuro teniente general Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Nación Argentina.

Además tenía cuatro hermanos, la primogénita María Isabel casada con Isidoro Aramburú Fonrouge,[5] las menores Isolina enlazada con Ireneo Rebollo Paz[6] y Amalia matrimoniada con el doctor en medicina Francisco Zacarías Guerrini,[7] y el tercero era el escribano José Luis Silva Lezama[lower-alpha 2] (n. La Plata, 23 de marzo de 1893), que fue secretario general de la Caja Popular de Ahorros desde el 13 de abril hasta el 2 de septiembre de 1918 y se casó con la estanciera uruguaya Sara Petrona Fernández Oribe y Soumastre,[lower-alpha 3] que era una bisnieta del presidente oriental Manuel Oribe.

Uno de sus abuelos paternos era el portugués Antonio da Silva (n. Barcelos, España napoleónica, Primer Imperio francés, 1811) que durante las guerras liberales del reino lusitano se radicó desde 1833 en las Provincias Unidas del Río de la Plata devenida en la Confederación Argentina, luego del Pacto Federal de 1831 de las provincias del Litoral en detrimento de la Liga Unitaria del Interior que provocaría las guerras civiles argentinas, y en donde conocería a su aristocrática esposa.[8][9][lower-alpha 4]

Su abuela paterna era Juana Campero la Marquesa (n. Buenos Aires, 1815),[lower-alpha 4] una pariente de los marqueses del Valle del Tojo, del gobernador colonial tucumano Juan Manuel Fernández Campero y también pariente del gran maestre Leandro N. Alem, primer presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, y de su sobrino el futuro dos veces gobernante argentino Hipólito Yrigoyen,[lower-alpha 5] tercer presidente del Comité Nacional de la UCR, de quien Juana además fuera su madrina de bautismo el 19 de octubre de 1856[11][lower-alpha 6][lower-alpha 7] y que con su marido habían sido el 25 de enero de 1847 padrinos de boda de los padres, la pariente Marcelina Alén Ponce de León y el vasco-francés Martín de Hirigoyen Dolhagaray.[8][9][lower-alpha 8]

Era nieto materno del rioplatense-oriental Pedro Manuel Salustiano de Lezama Carballido, hacendado de la provincia de Buenos Aires y primer concejal del partido de Chascomús desde 1856 a 1866, y de su esposa Isolina David Castro[13][lower-alpha 9] (n. ¿Montevideo?, ca. 1835),[4] una hermana del comerciante uruguayo Augusto David[4] que se casaría hacia 1863 con la española Consolación Lara, para radicarse en la ciudad de Buenos Aires.[lower-alpha 10]

Carrera de agronomía y veterinaria, centro estudiantil y licenciatura[editar]

Facultad de Agronomía y Veterinaria de la nueva Universidad Nacional de La Plata (actual sede de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales).

Antonio Manuel comenzó sus estudios superiores a principios de 1906 en la todavía unificada Facultad de Agronomía y Veterinaria de la incipiente Universidad Nacional de La Plata que acababa de ser fundada el 12 de agosto de 1905 por el doctor Joaquín Víctor González[1] —a partir de la nacionalización de la anterior Universidad Provincial que había sido inaugurada en 1897 por el senador Rafael Hernández— y en el año 1908, como estudiante de la misma en representación del Centro Universitario, Silva Lezama acudió a la ciudad de Rosario junto a otros y algunos militares, a la exposición del doctor Estanislao Zeballos sobre su punto de vista de la política exterior argentina.[14]

La gira de Zeballos que había iniciado por el interior del país ante diversos auditorios, se extendió hasta 1909 y luego recopiló sus discursos y los artículos aparecidos en su «Revista de Derecho, Historia y Letras» —en donde figuró Silva Lezama siendo estudiante— entre los años 1908[14] y 1910 en una obra titulada La Diplomacia Desarmada, en que defendía el equilibrio de fuerzas militares como base para la paz y garantía de una justicia equitativa en los pleitos.

Antonio Manuel Silva Lezama finalmente se licenció en dicha Facultad de Agronomía y Veterinaria a finales de 1910,[1] poco después de concluir la Exposición Internacional por el Centenario argentino de la Revolución de Mayo, que fue financiada por diversas sociedades civiles como la Unión Industrial y la Sociedad Rural Argentina.

Doctor en veterinaria e inspector agrónomo del Ministerio de Agricultura[editar]

Funcionario-inspector agrónomo nacional[editar]

Fue nombrado en el año 1911 como inspector perito agrónomo nacional que como auxiliar de la Dirección General de Enseñanzas Agrícolas era dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ocupó el puesto en tiempos en que la agricultura de frutales del norte de la provincia de Buenos Aires estaba sufriendo hacía cinco años una gran plaga de cochinillas.

Secundó varias veces al ingeniero agrónomo Tomás Aurelio Amadeo, director general de Enseñanzas Agrícolas, en recopilar información por varios partidos bonaerenses sobre la fabricación de la sidra, su materia prima: la manzana, y su comercialización, por lo que elogió el trabajo de Silva Lezama por su gran actividad e inteligencia.[15]

Gestión ante las plagas de los frutales y jardines bonaerenses[editar]

También colaboró con el director general Amadeo que había sido enviado en representación del poder ejecutivo nacional por el doctor José Tomás Sojo, ministro de Obras Públicas, para hacer encuestas entre los fruticultores regionales sobre la plaga antedicha de diaspídidos o diaspis pentágona.

Además realizó diversas visitas de inspección en distintas zonas más afectadas, y con estos datos, sacaron las conclusiones de que la plaga fue aumentando en intensidad y extensión geográfica, a pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional y de los fruticultores que en estos años habían destruido sus plantaciones infestadas para remplazarlas por árboles sanos, provocando pérdidas económicas cuantiosas en las plantaciones nombradas, pero también en las de morera, almendro, damasco, níspero, cerezo, olivo, ciruelo, vid, álamos, remolacha, ají, tomate y zapallo.[16]

El peligro mayor que tenían los fruticultores eran principalmente los 5 millones de durazneros provinciales y específicamente los 298.100 manzanos de las plantaciones en los partidos de Campana, de San Fernando y en el del entonces llamado partido de Las Conchas o de Tigre, constituyendo dichas estadísticas realizadas por el perito agrónomo Silva Lezama en 1912, el 98 % de los árboles de manzanas de la provincia de Buenos Aires y el 82 % de los del total del país.[17]

La primera inspección que efectuó fue en ocho quintas situadas en el arroyo Caraguatá del partido de Las Conchas, siendo 900 a 1.300 manzanos como máximo el que se plantan por hectárea. La enfermedad más desarrollada en estas quintas era el gusano del manzano que se introduce en la parte céntrica de la fruta, haciéndola caer antes de su madurez.[18]

La segunda inspección a finales de agosto, se realizó en once quintas distribuidas entre los arroyos Toro, Carapachay, Gelvez y Espera, y sumando entre todas, daba una plantación total de cerca de 60.000 árboles de manzano. Todos estos manzanares se encontraban atacados de varios parásitos, principalmente el pulgón lanígero y algunos por el parásito gusano quemador.[19] Esta última encuesta se extendió también a los alrededores de las localidades de San Isidro y de Las Conchas o Tigre, donde había algunas quintas de importancia aunque más que todo eran verdaderos jardines, parques o establecimientos de producción de árboles.[20]

Entre los establecimientos visitados más importantes merecían citarse los jardines de Luis Perrolet, la quinta de Ambrosio Bessis y el establecimiento de Joaquín Samuel de Anchorena, intendente de Buenos Aires desde 1910 hasta 1914 —y futuro dos veces presidente del Jockey Club desde 1922 a 1923 en la primera sede del lujoso edificio de la calle Florida n.º 571, incendiada en 1953, y de 1958 a 1959 en la segunda sede de la residencia de la familia Estrugamou de la calle Cerrito n.º 1353— y cuyo establecimiento de Anchorena estaba administrado por el director Teófilo Perrot. En este último establecimiento que el inspector agrónomo nacional Silva Lezama lo visitó detenidamente, opinó que era uno de los más importantes del país, por la cantidad y mérito de las variedades de sus manzanas.[20]

En su labor de vigilancia sobre las plagas se presentó en más de cuarenta grandes productores de manzanas de los partidos de Campana y de Las Conchas, para informar al Ministerio de Obras Públicas que volcaría los datos en la Memoria de 1911 y 1912, en donde se elogió la labor del licenciado pero equivocó su nombre con el del padre —en vez de Antonio M. Silva Lezama— nombrándolo erradamente como perito agrónomo F. M. Silva Lezama o Francisco Silva Lezama.[21]

Doctorado en veterinaria por la UNLP[editar]

La incipiente Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata con la estatua del doctor Joaquín Víctor González frente a la misma, por ser su fundador el 12 de agosto de 1905.

El licenciado Antonio Manuel Silva Lezama fue uno de los primeros estudiantes que presentó su tesis y se doctoró profesionalmente a finales de 1913 en la nueva Universidad Nacional de La Plata,[1] el año del centenario de la inauguración de la Asamblea del Año XIII.

Docente y director de la Escuela de Fruticultura de la Nación[editar]

Profesor de la nueva Escuela de Fruticultura[editar]

Una vez que se casó con Lucrecia Núñez Monasterio, fue nombrado a principios de 1914 como profesor de la incipiente «Escuela de Fruticultura de la Nación»[1] que dependería del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública cuyo titular era Tomás Cullen, durante el último mandato presidencial de Roque Sáenz Peña y de su sucesor Victorino de la Plaza, quienes fueran miembros del Partido Autonomista Nacional, y la cual fuera inaugurada a 5 km de la ciudad de Dolores el 23 de mayo de 1913 por el gobernador bonaerense Eduardo Arana y el ministro José Tomás Sojo, en representación del Poder Ejecutivo Nacional,[22] por lo que Silva Lezama cambió su residencia a dicha localidad.[1]

Director durante la huelga estudiantil de 1918[editar]

Posteriormente, desde el 18 de abril de 1918, pasó a ser director de la Escuela de Fruticultura[23] durante el primer mandato presidencial de su pariente ya citado Hipólito Yrigoyen,[1][24] sucediendo en el cargo al ingeniero agrónomo Nicolás Falabella.[25][26]

Al poco tiempo de asumir en el puesto de director, se declaró una huelga estudiantil desde el 16 de julio —influenciada por la Reforma Universitaria que se había iniciado con la rebelión estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba— hasta que finalizó el 20 de noviembre del mismo año gracias a la resolución del poder ejecutivo provincial, ejercido por el nuevo gobernador José Camilo Crotto.[23]

Finalmente se pudo volver a retomar los trabajos de enseñanza casi satisfactoriamente por el período de suspensión de los mismos, y por toda clase de esfuerzos por parte del personal profesional que mensualmente iban pasando los partes pertinentes, a pesar de no cumplir con la totalidad del programa de estudios debido a la falta de tiempo, y los cuales fueron utilizados por el doctor Silva Lezama para realizar el «Extracto del informe anual del director».[23]

En el mismo informe expresó que el alumnado había podido realizar las excursiones de estudios a la «Exposición de Frutas de la Capital», al «Frigorífico Armour» y a la empresa argentino-británica «The Tigre Packing Company» —que se dedicaba a la industrialización de frutas y legumbres para la exportación a Estados Unidos y a Europa, y uno de sus socios fundadores era el chileno Pedro Félix Vicuña Novoa— y allí detalló cómo se desarrolló cada asignatura como ser industria, arboricultura, apicultura, jardinería, avicultura, entre otras.[27]

Premios durante la gestión y debates legislativos bonaerenses[editar]

Desde que se fundó la Escuela de Fruticultura, esta no había concurrido a ninguna exposición con sus productos, muestrarios ni máquinas, pero en este año citado siendo director el veterinario-agrónomo Silva Lezama, la escuela concurrió a cuatro exposiciones, obteniendo en la del Centenario de Dolores la más alta recompensa, la medalla de oro y gran diploma de honor.[28]

Dichos premios logrados,[28] los certificados de su capacidad en los trabajos de veterinaria en el ámbito privado y la defensa de varios diputados en el debate legislativo provincial que ocasionó la presunta poca idoneidad en el puesto, afianzó en mantenerlo como director.[29] Por otro lado, en el año 1921 la Facultad de Veterinaria se separó definitivamente de la de Agronomía, por lo que para obtener los títulos de marras habría que hacer las dos carreras universitarias.

El doctor Silva Lezama permaneció en el puesto luego de suceder a Yrigoyen en la presidencia el abogado Marcelo Torcuato de Alvear, y de esta forma ocupó el cargo de director hasta el 21 de septiembre de 1927,[25][26] para relevarlo en el mismo el ingeniero agrónomo Rodolfo H. Raineri, que también había ejercido como docente, y lo ocuparía hasta el 17 de enero de 1931, para sucederlo el ingeniero agrónomo José J. Vidal y algunos interinos, y posteriormente lo volvería a ocupar el citado Raineri desde el 24 de julio de 1933.[25]

Inspector veterinario en la provincia de Buenos Aires y labores privadas[editar]

Trabajos veterinarios de forma privada y administrador de campos[editar]

Vistas de la calle principal Mitre de la ciudad de Dolores (foto de 1911).

Mientras el doctor Antonio Manuel Silva Lezama era docente y director de la «Escuela de Fruticultura de la Nación», al mismo tiempo por sus aptitudes profesionales era llamado de forma privada para dirigir tareas de gran responsabilidad en los campos de Dolores y en la estancia Santa Clara, en donde además ejercía como veterinario de los 35 mil vacunos de esta última y la cual estaba situada en el partido de Veinticinco de Mayo, siendo propiedades del familiar político, el rico hacendado Félix Saturnino Álzaga Unzué[1] quien había emitido el certificado de profesionalidad antes citado para la defensa legislativa del doctor Silva Lezama.[29]

También había remplazado en 1919 al doctor Marcial Gallastegui como inspector veterinario en el frigorífico «The River Plate Flesh Meat», ubicado en ese entonces en la localidad bonaerense de Campana, y como su subinspector fue nombrado el doctor Pedro Mermoz en remplazo del doctor José P. Ramos.[30]

En el mismo año fue el creador de los manzanares de la estancia La María, en el partido de Castelli, en donde funcionó la empresa productora de manzanas y de sidra llamada «La California Argentina», y cuya plantación se extendería posteriormente al vecino partido de Dolores.[1]

Funcionario-inspector veterinario de Dolores y de La Plata[editar]

Desde principios de 1928 hasta el año 1936 ocupó el cargo de veterinario inspector municipal de Dolores que dependía del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, cuyos titulares eran los abogados Juan Bautista Fleitas y su sucesor Horacio Beccar Varela, durante el segundo mandato presidencial del ya citado Hipólito Yrigoyen,[1] y se mantuvo durante el gobierno de facto del general José Félix Uriburu y durante la presidencia del general Agustín Pedro Justo, quien fuera apoyado por una coalición de la UCR Atipersonalista y los otros miembros de la Concordancia argentina.

Vistas del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata (foto de la década de 1930).

Desde 1937 volvió a ocupar el puesto de inspector veterinario regional pero esta vez el entonces presidente Justo lo colocó al frente del partido de La Plata[31][32] que también dependía del ya citado ministerio, manteniéndose en el cargo durante los dos sucesores Ortiz y Castillo, los cuales representaban unos grupos políticos que marcaron el inicio de lo que se conocería posteriormente como la «Década Infame» argentina.[1] También se lo conservó en el puesto luego de la Revolución del 43 en que se sucedieron tres gobiernos de facto del GOU, en el cual su yerno con el rango de capitán era secretario de Radiodifusión, y además se lo mantuvo en la primera presidencia del teniente general Juan Domingo Perón, hasta que cesó como inspector veterinario en 1948.

Como funcionario veterinario que era el doctor Silva Lezama, le correspondía hacer la inspección de los animales en pie que se exportaban, pudiendo dar la orden dentro de las 48 horas de sacrificar el ganado que diera positivo a la fiebre aftosa o glosopeda, los cuales se faenarían para consumo interno o su industrialización,[31] también de los que se destinaban a frigoríficos y los que se llevaban a la Patagonia argentina, inspeccionar los remates, ferias y exposiciones ganaderas de todo el país, además de intervenir aquellos establecimientos que presentaran algún brote epidémico y vacunar los ganados que estuviesen sanos.[33]

Escritor científico, tertulias políticas en el Jockey Club y deceso[editar]

Reuniones socio-políticas, artículos científicos y dotes artísticas[editar]

La primera sede del Jockey Club Argentino de 1897 a 1953 (foto de 1910).

El doctor Silva Lezama era miembro del Jockey Club, fundado por Carlos Pellegrini, que tenía a su cargo la administración del Hipódromo Argentino y al cual era muy aficionado, y también era socio del Buenos Aires Yacht Club, fundado por Hortensio Aguirre Anchorena. Además colaboró en el artículo «Cursos» del «Boletín del Ministerio de Agricultura» y en las revistas «La Chacra» y «Fruticultura y Granja», entre otras.[1]

Su pariente político Félix Álzaga Unzué, que estaba casado con su prima segunda Elena Peña Unzué, fue cinco veces presidente del Jockey Club desde 1934 hasta 1950[lower-alpha 11] —un sobrino nieto de Maximiliano Lezama Álzaga ya citado, y bisnieto y tataranieto de los también nombrados general Félix de Álzaga y el último alcalde realista porteño Martín de Álzaga— instalado en la primera sede de la calle Florida n.º 571, pero la misma sería incendiada por militantes peronistas en 1953, y además dicho matrimonio era propietario del hermoso Palacio Álzaga Unzué del barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires.[lower-alpha 12]

Foto del palacio del hacendado Félix Álzaga Unzué y de su esposa, terminado de construir en 1919 y ubicado en el barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires.

La esposa de Álzaga, Elena Peña Unzué, era hija de Alfredo Peña y de Elena Unzué Baudrix, y nieta materna de Mercedes Baudrix y de su esposo Mariano Unzué, el tío abuelo materno de Félix,[lower-alpha 11][lower-alpha 12] que eran propietarios del famoso «Palacio Unzué» pero debido a la Gran Depresión de 1930, que extinguió al modelo agroexportador y por el consecuente acúmulo de deudas de dicha familia, fue expropiado en 1937 por la Nación Argentina —posteriormente serviría de residencia presidencial de 1946 a 1955 en los dos primeros mandatos del ya citado teniente general Juan Domingo Perón y de su primera esposa Eva Duarte y luego sería destruido por la autodenominada Revolución Libertadora de 1955 y demolido en 1958— en ambos palacios de marras, el doctor Silva Lezama y su familia también eran invitados a eventos sociales por la familia Álzaga Unzué.[1]

Foto del palacio de la familia de Elena Peña Unzué desde 1887 hasta 1937, ubicado en el barrio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.

También tenía dotes artísticas ya que fue autor de pinturas al óleo que firmaba como Anton de Vasil hacia 1938, cuando nació su primer nieto en la ciudad de Santiago del Estero,[34] y se transformó en una personalidad dentro del partido político Unión Cívica Radical, por sus cualidades y por ser pariente de los políticos fundadores ya citados.[10][9]

Autor de libros con reconocimiento internacional[editar]

En sus últimas décadas se dedicó a escribir un libro de divulgación científica sobre temas agropecuarios con capítulos dedicados a la apicultura que se editó el primer tomo en 1945,[35] y el cuarto libro en 1949, el mismo año que fue nombrado como autor del libro de marras por la «Sociedad Antioqueña de Agricultores» de Medellín, Colombia, y también en 1952. En 1950 se había publicado el quinto libro sobre temas relacionados.[36]

En 1951 también fue nombrado por la «Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio» de Salvador de Bahía, Brasil,[37] en 1954 en la obra del «Servicio Cooperativo Interamericano de Educación» en Tegucigalpa, capital de Honduras,[38] y en 1965 apareció nombrado con su obra en el «Boletín bibliográfico» de la Ciudad de México.[39]

Último puesto de veterinario y fallecimiento[editar]

Vistas de la céntrica plaza Moreno con la entonces inconclusa catedral de La Plata, que alberga la cripta del gobernador fundador Dardo Rocha y de su esposa Paula Arana (foto de la década de 1960).

En SELSA —Servicio de Lucha Sanitaria, que posteriormente pasaría a depender del SENASA— se desempeñó como veterinario en el «Mercado de Concentración de Haciendas» del partido de Avellaneda.[1]

Finalmente el doctor veterinario-perito agrónomo Antonio Manuel Silva Lezama fallecería a los 78 años de edad el 16 de octubre de 1966 en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires que forma parte de la República Argentina.[1]

Obra de divulgación científica[editar]

  • «Curso de granja e industrialización de sus productos»: la primera edición del libro se publicó en el año 1945 y se continuó hasta 1950 y luego fue reeditado en 1957, en 1959 y en 1965, también póstumamente en el año 1968,[35] en 1972, en 1978 y en 1990, cuya información seguiría siendo vigente, actualizándose en las reediciones en las décadas siguientes.[40]

Matrimonios y descendencia[editar]

El doctor Antonio Manuel Silva Lezama se había unido en primeras nupcias hacia diciembre de 1913 con Lucrecia Matea Núñez Monasterio Vieyra[1] (Buenos Aires, 21 de septiembre de 1887-La Plata, 15 de agosto de 1954) —una prima segunda de Raquel de Monasterio, propietaria de la estancia Monasterio y casada con el médico Manuel Fresco, gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1936 a 1940— que era una hija del doctor en abogacía Miguel Ernesto Núñez Monasterio y de su esposa Rosa Vieyra-Belén Fonda,[2] nieta paterna del doctor José Miguel Núñez Sánchez Barahona (San Nicolás de los Arroyos, 1837-1880), ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en 1868, y de su esposa Carmen Micaela de Monasterio Elorga (n. Buenos Aires, e/ mayo y julio de 1837),[41][42] nieta materna del brasileño Fernando Vieyra Belén, quien fuera jefe de la Oficina del Telégrafo de Buenos Aires, y de su cónyuge uruguaya Isabel Fonda.[lower-alpha 13]

Su esposa por ende era bisnieta paterna por vía masculina del doctor en medicina y militar hispano-gallego José María Núñez (n. Ferrol, ca. 1796), comandante del «Fuerte del Pergamino», luego el alcalde de hermandad del partido de Pergamino desde 1820 y posteriormente fue del bando rosista en las guerras civiles argentinas, y de su esposa María Dolores Sánchez de Barahona, bisnieta paterna por vía femenina del rico hacendado bonaerense Francisco Ignacio de Monasterio Ugarte y de su esposa Carmen de Elorga y de la Peña.[41][42]

Por lo tanto Lucrecia era una tataranieta paterna del rico comerciante vasco-español Martín José de Monasterio, radicado en el virreinato rioplatense hacia 1795, en donde fue elegido regidor del Cabildo porteño en 1807 durante la alcaldía colonial del ya varias veces citado Martín de Álzaga, siendo ambos héroes contra las Invasiones Inglesas,[41][42] y el cual era a su vez un primo segundo del coronel ingeniero hispano-riojano Ángel Augusto de Monasterio el Arquímides de la Revolución de Mayo, por convertirse en un patriota argentino, y yerno del rico marino mercante navarro-español Francisco Ignacio de Ugarte y Arrivillaga.[43]

Fruto del enlace entre Antonio Silva Lezama y su esposa Lucrecia Núñez Monaterio hubo cinco hijos:

  • Amalia Lucrecia Silva Lezama Núñez Monasterio[2] (Dolores, 4 de septiembre de 1914-Buenos Aires, 1975) que se casó en 1934 con el entonces subteniente de infantería Miguel Federico Villegas (La Plata, 23 de febrero de 1909-Buenos Aires, 7 de marzo de 1961), un primo del doctor Walter Villegas e hijo del escribano-procurador Jacinto F. Villegas y de su esposa Sofía Lucrecia Cuñado-Cau y Rebuffo Posadas (Buenos Aires, 18 de octubre de 1880-La Plata, 1970), además de nieto paterno del doctor en abogacía y teniente coronel Miguel Francisco de Villegas y de su cónyuge Victoria Arana —que era una prima y cuñada del gobernador bonaerense Dardo Rocha Arana— y nieto materno del doctor en medicina y capitán de fragata Federico R. Cuñado​ y de su mujer Enriqueta Rebuffo Posadas​ (ib., 1856-ib., 1885), que fuera a su vez una bisnieta del primer director supremo rioplatense Gervasio Antonio de Posadas y por ende con parentesco con la familia Alvear. Del matrimonio entre Amalia Silva Lezama y Miguel Villegas nacieron dos hijos, y cuando fue ascendido al grado de capitán durante el gobierno del GOU, ocupó de 1943 a 1946 el puesto de secretario de «Radiodifusión» y al ser ascendido al rango de coronel fue enviado por el entonces presidente Juan Domingo Perón a Chile y a Ecuador, por actos conmemorativos, y a la URSS como agregado militar en Moscú, por lo que Amalia fue con él y sus dos hijos adolescentes para residir allí desde principios 1954 hasta finales de 1956, y quien al regresar a Buenos Aires sería ascendido post-mortem al rango de general.[34]
  • Nelly Silva Lezama (n. ca. 1915) que se casó con Mario Saborido.
  • Esther Silva Lezama (n. ca. 1916) que se matrimonió con Julio Copello.
  • Carmen Silva Lezama (n. ca. 1918) que se enlazó con Mario Cordero.
  • José Antonio Silva Lezama (ib., 26 de octubre de 1919-La Plata, 6 de septiembre de 2003) que se unió en matrimonio con Ofelia Yolanda Grisotto (f. La Plata, 23 de septiembre de 2014).

Al enviudar Antonio Silva Lezama se unió en segundas nupcias después de 1955 con María Salomé Gerding, pero de este matrimonio no tuvo descendientes.[1]

Notas y referencias[editar]

Notas[editar]

  1. El Censo Nacional de Argentina (15-17 de septiembre de 1869) expresa que Isabel Lezama con 15 años de edad era soltera y residía en la Sección 1ª [entre las calles Rivadavia, Córdoba, también la ribera rioplatense entre ambas calles, y Maipú del barrio de San Nicolás (según el Archivo General de la Nación)] del Distrito Federal de Buenos Aires.
  2. Según los escritos de Héctor Raurich en «Diálogos: ser absoluto, espíritu y comunidad», el hijo de José Luis Tata era el homónimo socialista José Luis Silva Lezama Bebe y sería un ferviente opositor al gobierno peronista, lo que le provocó ser un preso político en 1953 con otros militantes, pero finalmente al año siguiente serían liberados.
  3. El Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires (v. 3, pp. 345-346, año 1942) expresa que en el citado año Sara Petrona Fernández y Soumastre de Silva Lezama fue expropiada de tierras de su estancia en el partido de Magdalena de la provincia de Buenos Aires, por lo que su marido José Luis hizo la reclamación legal para que se la indemnice por las mismas.
  4. 4,0 4,1 El Censo de la ciudad de Buenos Aires (del 17 de octubre de 1855) además cita que Francisco J. Silva era hijo del portugués Antonio da Silva y de la rioplatense Juana Campero.
  5. El autor Lappas dice en su obra que Antonio M. Silva, [un hermano de Francisco Juan Silva Campero e hijos de Juana Campero], era primo hermano de Leandro N. Alem [más probablemente sería un primo segundo o tercero, pariente político o un parentesco secreto muy cercano] y por tanto, tío segundo del presidente Hipólito Yrigoyen,[10] [que algunos autores de poca credibilidad lo nombran por alguna razón como Hipólito da Silva de Yrigoyen y Robledo Segundo Argentino Surcado].
  6. El autor Luna expresa además que Juana María Campero y Juan Martín Núñez fueron padrinos de bautismo en la fecha citada de Hipólito Yrigoyen de cuatro años de edad (n. 13 de julio de 1852).[11]
  7. El autor Etkin agrega además que el bautizo de Juan Hipólito del Corazón de Jesús Yrigoyen fuera realizado en la parroquia de La Piedad.[12]
  8. El autor Felisatti y el Instituto Argentino de Ciencia Genealógicas expresan en su obra también que el matrimonio formado por Antonio Silva y Juana Canpero fueron testigos del casamiento de marras realizado en la parroquia de Nuestra Señora de Balvanera en la ciudad de Buenos Aires en la citada fecha, del vasco-francés Martín de Hirigoyen Dolhagaray (n. Sare de los Bajos Pirineos, Reino de Francia, 29 de septiembre de 1821) —un hijo de Juan de Hirigoyen y de Dominica Dolhagaray [según Registro Civil de Sare], que al migrar a la Argentina pasarían a ser Juan Yrigoyen y Dominga Dodegaray,[8] la esposa— y de Marcelina Alén Ponce de León (n. 1833) —una hija de Leandro Antonio Alén y de su esposa Tomasa Ponce Gigena— quienes fueran padres del futuro presidente argentino Hipólito de Yrigoyen.[8][9]
  9. Según el Registro de bautismos de Argentina en "Lista parcial de registros de bautismos, 1645-1930" (v. 10, p. 202), Salustiano Lezama y su esposa Ysolina David [o Isolina David Castro o bien Isolina Castro David] concibieron a Salustiano Augusto Lezama y lo bautizaron en Chascomús.
  10. Según González Bonorino, el hermano Augusto David figura en el censo de 1869 como comerciante de 29 años [casado con] la española Consolación Lara de David [n. 1843] de 26 años de edad, [con quien tuvo dos hijos, al primogénito homónimo] Augusto David Lara [n. 1866] que figura de 3 años y a Félix Rafael David Lara [n. ib., 1868] de 1 año de edad, además está citado un argentino llamado Salustiano Torres de unos 12 años de edad. Todos residían en la calle San Martín n.º 270 [entre las calles Sarmiento y Tte. Gral. Juan Domingo Perón del barrio de San Nicolás] de propiedad de Tomás Armstrong. También figuran dos mucamas llamadas Juana Zamudio de 16 años y Narcisa Reijés de 14 años, ambas solteras y argentinas.[4]
  11. 11,0 11,1 Según Newton, Jorge, y Lily Sosa de Newton, en Historia del Jockey Club de Buenos Aires (p. 337, ed. L. N., 336 págs., año 1966) y el Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en Genealogía (n.º 9-12, p. 97, año 1950) citan que Félix Saturnino Álzaga Unzué, presidente del Jockey Club, era un hijo de los ricos hacendados Félix Gabino de Álzaga Piñeyro y de su esposa Ángela Unzué, nieto materno del rico estanciero Saturnino E. Unzué y de su esposa Concepción Vicenta Gutiérrez Capdevila, y nieto paterno del homónimo Félix Gabino de Álzaga y de su cónyuge Virginia Celina Piñeyro.
  12. 12,0 12,1 Méndez, Patricia, en Reencuentro con la arquitectura del siglo XX (p. 68, ed. CEDODAL, 73 págs., año 2006). La autora además cita que la pareja Álzaga Unzué-Peña se había casado en 1916, el mismo año que comenzó a erigirse el palacio de marras y finalizó la construcción en el año 1919, en este período de tiempo el matrimonio residió en el hermoso palacio de estilo francés de la estancia Huetel de propiedad de la tía Concepción Unzué de Casares —que con su hermana María de los Remedios Unzué de Alvear, la nuera del intendente porteño Torcuato de Alvear, donaron en 1911 al Estado nacional el Instituto Saturnino Unzué y también con la misma habían financiado la construcción de la mansión porteña de la calle Alvear n.º 1345 , ambos en honor a su padre Saturnino E. Unzué, y la cual sería la futura tercera sede del Jockey Club desde 1968 hasta la actualidad— viuda desde 1907 de Carlos Casares Martínez de Hoz, y en cuanto a la estancia bonaerense estaba ubicada cerca de la estación Huetel del partido de Veinticinco de Mayo y a 350 km de la ciudad de Buenos Aires.
  13. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el «Registro oficial [...]» expresa que Lucrecia Núñez Monasterio, la primera esposa del veterinario agrónomo Antonio Manuel Silva Lezama, era hija de Miguel E. Núñez Monasterio (ib., 1862-Adrogué, 2 de diciembre de 1904) y de Rosa Vieyra-Belén (ib., 2 de marzo de 1865-La Plata, ca. 1947) —o bien su segundo apellido como Belem, o por grafía errónea de la fonética portuguesa, Belein— y bisnieta paterna de Francisco de Monasterio (n. Buenos Aires, 1805), propietario de la estancia Monasterio [antiguo paraje del partido de Chascomús y actualmente del nuevo partido de Lezama] y de su esposa Carmen de Elorga (n. ca. 1815), nieta materna de Fernando Vieyra Belem (n. ca. 1844) y de su cónyuge Isabel Fonda (n. ca. 1845).[43] Lucrecia Núñez Monasterio fallecería a la edad de 66 años, cuando su hija Amalia residía en Moscú con su familia.[2]

Referencias[editar]

  1. 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 1,15 1,16 1,17 Selva, 1967, p. s/d.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 Municipalidad de La Plata, 1982, pp. 14 y 157.
  3. La Plata Mágica y 2021, enlace externo.
  4. 4,0 4,1 4,2 4,3 Lima González Bonorino, 2005, p. 291.
  5. Municipalidad de La Plata, 1982, pp. 147 y 157.
  6. Instituto Argentino, 1947, p. 194.
  7. Municipalidad de La Plata, 1982, p. 156.
  8. 8,0 8,1 8,2 8,3 Instituto Argentino, 1982, p. 159.
  9. 9,0 9,1 9,2 9,3 Felisatti, 1984, p. 10.
  10. 10,0 10,1 Lappas, 1966, p. 362.
  11. 11,0 11,1 Luna, 1964, p. 15.
  12. Etkin, 1928, p. 179.
  13. Ministerio de Culto, 1867, p. 225.
  14. 14,0 14,1 Zaballos, 1908, pp. 331 y 355.
  15. Ministerio de Obras Públicas, 1912, p. 280.
  16. Ministerio de Obras Públicas, 1912, pp. 192-193.
  17. Ministerio de Obras Públicas, 1912, pp. 192, 295-298.
  18. Ministerio de Obras Públicas, 1912, pp. 298-299 y 301.
  19. Ministerio de Obras Públicas, 1912, pp. 301 y 303.
  20. 20,0 20,1 Ministerio de Obras Públicas, 1912, p. 303.
  21. Ministerio de Obras Públicas, 1912, pp. 280, 298.
  22. Pirali, 2013, p. 96.
  23. 23,0 23,1 23,2 Ministerio de Obras Públicas, 1919, p. 182.
  24. Dirección de Agricultura, 1921, p. 2.
  25. 25,0 25,1 25,2 Dirección de Agricultura, 1946, p. 198.
  26. 26,0 26,1 Gobierno provincial, 1927, p. 286.
  27. Ministerio de Obras Públicas, 1919, pp. 182-183.
  28. 28,0 28,1 Ministerio de Obras Públicas, 1919, p. 183.
  29. 29,0 29,1 Cámara de Diputados, 1919, p. 1442.
  30. Lignières, 1919, p. 522.
  31. 31,0 31,1 Ministerio de Agricultura, 1937, p. 1.
  32. Ministerio de Agricultura, 1947, p. 284.
  33. Ministerio de Agricultura, 1947, p. 286.
  34. 34,0 34,1 Municipalidad de La Plata, 1982, p. 14.
  35. 35,0 35,1 Silva Lezama, 1968, p. s/d.
  36. Sociedad Antioqueña, 1952, p. 3960.
  37. Secretaria da Agricultura, 1951, p. 202.
  38. Servicio Cooperativo, 1954, p. s/d.
  39. Bibliográfico mexicano, 1965, p. 42.
  40. Silva Lezama, 1990, p. s/d.
  41. 41,0 41,1 41,2 Calvo, 1943, pp. 109-110 y 126.
  42. 42,0 42,1 42,2 Fernández Burzaco, 1989, p. 359.
  43. 43,0 43,1 Gobierno provincial, 1907, p. 778.

Bibliografía[editar]

  • Bibliográfico mexicano (1965). Boletín [...] vol. 25. Ciudad de México: Porrúa. 
  • Calvo, Carlos (1943). Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata. Buenos Aires: La Facultad Bernabé y cía. 
  • Cámara de Diputados, de la Provincia de Buenos Aires (1919). Diario de Sesiones. vol. 2. La Plata, Argentina: La Legislatura. 
  • Dirección de Agricultura, e Industrias (1921). Boletín de agricultura. vol. 3-10. Buenos Aires: La Dirección. 
  • —— (1946). Anuario Rural. Buenos Aires: La Dirección. 
  • Etkin, Alberto M. (1928). Bosquejo de una historia y doctrina de la Unión Cívica Radical. Buenos Aires: El Ateneo, 356 págs. 
  • Felisatti, Antonio (1984). Hipólito Yrigoyen. Buenos Aires: Pleamar, 229 págs. 
  • Fernández de Burzaco, Hugo (1989). Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata. vol. 4. Buenos Aires: Pleamar, 229 págs. 
  • Gobierno provincial (1907). Registro oficial de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: El Registro. 
  • —— (1927). Registro oficial de la Provincia de Buenos Aires. vol. 1. Buenos Aires: El Registro. 
  • Instituto Argentino, de Ciencias Genealógicas (1947). Genealogía. n.º 6-8. Buenos Aires: El Instituto. 
  • —— (1982). Genealogía. n.º 20. Buenos Aires: El Instituto. 
  • Lignières, José (1919). Revista zootécnica. vol. 6. La Revista. 
  • Lima González Bonorino, Jorge F. (2005). La ciudad de Buenos Aires y sus habitantes, 1860-1870: a través del Catastro de Beare y el Censo Poblacional. Catedral al Sud, Catedral al Norte. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 541 págs. 
  • Luna, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo, 446 págs. 
  • Ministerio de Agricultura, de la Nación (1937). Noticioso. n.º 2-15. Buenos Aires: Dirección de Propaganda y Publicaciones. 
  • —— (1947). Almanaque del [...] Buenos Aires: El Ministerio. 
  • Ministerio de Culto, Justicia e Instrucción Pública de la República Argentina (1867). Anales de la educación común. vol. 4, n.º 38-47. Buenos Aires: El Ministerio. 
  • Ministerio de Obras Públicas, y el doctor José Tomás Sojo (1912). Memoria presentada a la Honorable Legislatura por el ministro de Obras Públicas Dr. José Tomás Sojo. Buenos Aires, Argentina: El Ministerio. 
  • —— (1919). Memoria presentada a la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. vol. 2. La Plata, Argentina: Talleres de Impresiones Oficiales. 
  • Municipalidad de La Plata, en su Centenario (1982). La Plata: Una Obra de Arte, 1882 - 1982. La Plata: Talleres de Macci, Saltzmann y Cía. Sacif. 
  • Pirali, Juan Carlos (2013). Origen y Evolución de Dolores. Reseña de un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken. 
  • Secretaria da Agricultura, Indústria e Comércio (1951). Boletim. n.º 8-9. Salvador (Bahía), Brasil: La Secretaría. 
  • Selva, José Fernando (1967). Dolores, Bs. As: sus hijos dilectos, sus varones ilustres, sus vecinos destacados. Argentina: El Tribuno. 
  • Servicio Cooperativo, Interamericano de Educación (1954). Programa de agricultura, ganadería e industrias rurales para las escuelas normales rurales. Tegucigalpa, Honduras: El Servicio Cooperativo, 250 págs. 
  • Silva Lezama, Antonio (1968). Granja. vol. 1. Argentina: Hobby. 
  • —— (1990). Curso de granja e industrialización de sus productos. vol. s/d. Argentina: Hobby, 136 págs. 
  • Sociedad Antioqueña, de Agricultores (1952). Boletín Agrícola. Medellín, Colombia: La Sociedad, n.º 343-354 (año 1949) 387-404. 
  • Zaballos, Estanislao Severo (1908). Revista de derecho, historia y letras. vol. 31. Buenos Aires: La Revista. 

Enlaces externos[editar]


Error de Lua en Módulo:Control_de_autoridades en la línea 811: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).


Este artículo "Antonio Silva Lezama" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Antonio Silva Lezama.{{#set:Article=true}}



Read or create/edit this page in another language[editar]