Roberto Zub Kurylowicz
Error de Lua en Módulo:Ficha_de_persona en la línea 93: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Roberto Zub Kurylowicz (Carmen del Paraná, 15 de enero de 1952) es un sociólogo, escritor, historiador, conferencista y catedrático universitario paraguayo.[1] Es conocido por sus aportaciones al tema migratorio, principalmente con el estudio de la inmigración eslava en Paraguay a lo largo del siglo XX, a la que ha dedicado gran parte de su obra escrita. Varias de sus obras han sido publicadas en el extranjero.[2][3] Se le considera uno de los sociólogos e investigadores más destacados de Paraguay y «un conocedor a fondo de la región sur».[4] Actualmente mantiene un instituto de investigación sociológica en Paraguay.[5]Entre sus temáticas de investigación se encuentran la migración eslava, protestantismo y elecciones.[6] Otros temas de su investigación son la sociología religiosa y política.[7]
Biografía[editar]
Es hijo de Máximo Zub, ucraniano, y Bárbara Kurylowicz, bielorrusa.[5] Sus padres llegaron a Paraguay en la oleada de inmigración eslava de los años 1930.[5] Es el primer hijo de la pareja, nacido en la colonia Fram de Carmen del Paraná el 15 de enero de 1952.[1] Desde los 10 años trabajó en la chacra de sus padres, donde preparaba el suelo para el cultivo del arroz.[3] Su primera lengua fue la materna; el ruso y ya en edad escolar aprendió el castellano.[8]
A los 20 años se trasladó a Buenos Aires, Argentina para estudiar en el Instituto Bíblico Eslavo. Estudió en el Seminario Bíblico Latinoamericano en San José (Costa Rica), donde concluyó la Licenciatura en Teología en 1981.[8] En ese mismo año contrajo matrimonio con Isolina Centeno, mudándose a Managua, Nicaragua. En 1992 obtuvo la Licenciatura en Sociología por la Universidad Centroamericana (UCA).[8] También fue Secretario Ejecutivo del Centro Antonio Valdivieso y decano y profesor de la Facultad Evangélica de Estudios Teológicos de Nicaragua. Entre 1997 y 1999 se radicó en Brasil con toda su familia y realizó un doctorado en Sociología, en la Universidad Metodista de San Pablo (2001).[8]
Tras culminar su doctorado, volvió a Paraguay para radicarse definitivamente en la ciudad de Encarnación, al sur del país.[5] En 2002 publicó su primer libro: Tierra, Trabajo y Religión. Memoria de los inmigrantes eslavos en el Paraguay,[7] dando inicio a un proceso de reconstrucción de la memoria histórica de un colectivo migrante importante en el país.[7] A partir de éste, inicia otras obras sobre inmigrantes eslavos en el Paraguay y es invitado a escribir artículos a nivel nacional e internacional, además de ser parte de los escritores invitados a publicaciones especiales para la conmemoración del Bicentenario de la República del Paraguay (2011). Zub Kurylowicz ha participado en conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional.[9][5] También ha presentado su obra en ferias y exposiciones de libros.[9]
En sus obras, el escritor introduce al estudio sociohistórico las causas que en la década de 1930 generaron una gran inmigración eslava al Paraguay,[6] describiendo el contradictorio proceso de formación de las colonias donde se han desarrollado las más variadas formas de vida social, económica, cultural, política y religiosa. Sus obras muestran la forma de resistencia, así como los caminos de la integración y la manera en que las sucesivas generaciones van produciendo un mestizaje e identidad diferenciada. Su libro Ataque a Fram,[10] narra un suceso inédito y sobre el cual una pequeña colonia de inmigrantes calló por décadas: la represión de unos 400 colonos por parte del ejército durante la dictadura del General Alfredo Stroessner en 1955.[10] Fruto de este ataque, un centenar de colonos fue encarcelado, muchos de ellos por varios años.[10] A partir de este suceso, gran cantidad de colonos abandonaron el país. Así, sus obras rescatan memorias colectivas y sucesos que han marcado la inmigración eslava en Europa y en Paraguay.[5][10]
Durante su vida también ha trabajado para el Banco Mundial, en varios proyectos de investigación relacionado con el desarrollo por medio de la Universidad de Oxford, Reino Unido.[11] También ha realizado otros trabajos de investigación para varias organizaciones de la Unión Europea (UE).[11] Actualmente es profesor universitario en la Universidad Americana y Universidad del Norte.[8]
Además de escritor e investigador, se ha dedicado al cultivo y la producción de arroz, oficio al cual se dedica su familia desde hace más de 80 años.[5] Como productor, fue presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Itapúa (APAI) durante varios años.[12] Esto le permitió realizar presentaciones sobre el proceso productivo del arroz ante «referentes mundiales» de varios países.[12]
Obras[editar]
- Protestantismo y elecciones en Nicaragua (CIEETS, 1993)
- Oficios y modelos pastorales (CIEETS, 1996)
- Protestantismo y participación política en Nicaragua (CIEETS, 2002)
- Tierra, trabajo y religión. Memoria de los inmigrantes eslavos en el Paraguay (El Lector, 2002)
- Memorias de la Iglesia Bautista Eslava (CIMDE, 2005)
- Historia del Distrito de Capitán E. Miranda (FONDEC, 2007)
- Presencia y Misión (CIMDE, 2007)
- Ataque a Fram. Los colonos eslavos en el Paraguay durante la Guerra Fría (El Lector, 2011)
- The Evolution of Protestant Participation in Nicaraguan Politics and the Rise of Evangelical Parties (Oxford University Press (OUP), 2011).[3]
- Platón. Huellas de un inmigrante ucraniano-polaco en Paraguay (CIMDE, 2012)
- Emiliano. Artesano y Pastor Bielorruso en el Paraguay (SERVILIBRO, 2014)
- Encarnación. Una mirada introspectiva a cuatro siglos de historia (Servilibro, 2020).[13]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 Luis Verón (2009). Enciclopedia biográfica paraguaya del bicentenario, pág. 606. Álvaro Ayala Producciones. Universidad de Indiana (procedencia original, digitalizado el 10 de septiembre de 2011). Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ Luis Verón. Un pueblo al cobijo de la cruz y el esfuerzo Diario ABC COLOR. (Revista dominical), 29 de septiembre de 2002 (Asunción, Paraguay). Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 Oxford Scholarship Online Oxford University Press (OUP). Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ Antonio V. Pecci (12 de diciembre de 2020). Una mirada crítica a los cuatro siglos de Encarnación Diario Última Hora. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 «Un comisario analfabeto inició la gran represión contra colonos de Fram». Diario Última Hora. 13 de marzo de 2016. Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ 6,0 6,1 «La inmigración eslava al Paraguay es retratada en un interesante libro - Gaceta del Sur - ABC Color». ABC Color. Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ 7,0 7,1 7,2 Libro RettaLibros. Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ 8,0 8,1 8,2 8,3 8,4 «Portal Guaraní - ROBERTO ZUB KURYLOWICZ». Portal Guaraní. Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ 9,0 9,1 “A pesar del frío los amantes de los libros colman la carpa” Periódico El Territorio. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ 10,0 10,1 10,2 10,3 «Presentan libro de Roberto Zub Kurylowicz». Periódico Primera Edición. 19 de mayo de 2011. Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ 11,0 11,1 Alexandra Friedmann, Betsabe Weil (mayo de 2010). Experiencias exitosas Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ 12,0 12,1 Arroceros, en EE.UU. Periódico ABC Color. Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ Desde redes hasta política, nuevos libros abordan variedad de temas Diario Última Hora. Consultado el 7 de abril de 2021.
Enlaces externos[editar]
- Zub K., Roberto (Zub Kurylowicz) Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
- Roberto Zub Rice Market & Technology Convention.
- Ataque a Farm Periódico ABC Color.
Error de Lua en Módulo:Control_de_autoridades en la línea 811: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Este artículo "Roberto Zub Kurylowicz" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Roberto Zub Kurylowicz.{{#set:Article=true}}
This page exists already on Wikipedia. |