You can edit almost every page by Creating an account. Otherwise, see the FAQ.

Pascual Izquierdo Egea

De EverybodyWiki Bios & Wiki



Pascual Izquierdo Egea[1] es un historiador y arqueólogo español nacido el 24 de diciembre de 1959. Obtuvo el grado de Doctor cum laude en Filosofía y Letras (Historia) en la Universidad Autónoma de Barcelona a finales de 1993, defendiendo la tesis Análisis funerario y reconstrucción histórica de las formaciones sociales íberas.[2] Se especializó en Arqueología Teórica. Su línea de investigación se centra en el análisis de las fluctuaciones económicas y los cambios sociales en la Antigüedad.

Biografía[editar]

Uno de sus logros científicos más relevantes, es el haber descubierto y aislado los ciclos económicos de la protohistoria ibérica, gracias a la aplicación del método de valoración contextual de los bienes funerarios, concebido y desarrollado previamente por este investigador (1989-1993).[3] Fue mejorado posteriormente, introduciendo nuevas técnicas instrumentales como la correlación entre el gasto funerario y el coeficiente de variación para estimar numéricamente la desigualdad social en términos económicos. Asimismo, ha desarrollado nuevos procedimientos estadísticos para medir, a partir del registro mortuorio de las sociedades antiguas, la conflictividad social, los recursos disponibles, el riesgo de colapso o guerra, la reversibilidad o irreversibilidad de los procesos sociales y la estabilidad social; conectando así la arqueología de los fenómenos sociales con la termodinámica. También ha detectado las devaluaciones monetarias registradas en los ajuares de los cementerios romanos.[4]

Por otro lado, ha culminado la fundación, dirección y edición de la revista científica internacional Arqueología Iberoamericana[5](2009), así como la creación del Laboratorio de Arqueología Teórica (Laboratory of Theoretical Archaeology)[6] (2014).

Teorías[editar]

Arqueología de la muerte[editar]

La obra de este investigador tiene su origen en la arqueología de la muerte (también conocida actualmente como arqueología funeraria), nombre tomado de The Archaeology of Death, una obra colectiva publicada en 1981 y editada por R. W. Chapman, I. Kinnes y K. Randsborg[7] cuyo propósito principal era la identificación de la jerarquización social en el registro mortuorio. Las bases de este nuevo campo de la investigación arqueológica fueron establecidas anteriormente por Arthur Saxe (1970) y Lewis R. Binford (1971) desde una perspectiva neofuncionalista apoyada en la teoría de sistemas.[8]

Para medir las diferencias sociales se emplearon distintas aproximaciones. Una de ellas fue el principio del gasto de energía, según el cual se podía cuantificar la cantidad de energía gastada en el ritual de enterramiento del difunto para determinar la posición social que tuvo en vida.[9] Aunque ya lo habían propuesto Saxe (1970) y Binford (1971), fue Tainter (1977, 1978)[10] quien se encargó de desarrollarlo. L. Alcalá-Zamora (2004) lo aplicó a la necrópolis ibérica de Pozo Moro,[11] donde Martín Almagro Gorbea criticaba abiertamente el simple recuento de objetos como técnica para valorar la importancia de los ajuares funerarios.[12]

Valoración de los ajuares funerarios[editar]

Otro procedimiento más efectivo para medir las diferencias sociales se basa exclusivamente en los ajuares funerarios que acompañaban a los difuntos en sus enterramientos. Fue K. Randsborg (1973)[13] quien impulsó esta nueva aproximación a la cuestión. Concretamente, este investigador usó el peso de los artefactos de oro y bronce como un índice de riqueza con el propósito de identificar niveles de jerarquización social.[14] Ese enfoque sobre los objetos valiosos de los ajuares también fue seguido por Orton y Hodson (1981)[15] con la misma finalidad.

Por su parte, William L. Rathje (1973)[16] fue más lejos y empleó la rareza de la ocurriencia de cada categoría de artefacto para valorar una muestra de miles de tumbas mayas clásicas. John Shephard (1979)[17] aplicó esta técnica junto a otra propuesta por Hodson (1977)[18] que estima la importancia de cada tipo de objeto basándose en la media de tipos hallados en las tumbas donde aparece. En todo caso, la rareza del objeto considerado, propuesta por Rathje (1973), parecía estar directamente relacionada con su valor.[19]

Método de valoración contextual[editar]

El método de valoración contextual de los ajuares funerarios y su aplicación informática fueron presentados oficialmente en la Reunión de Aplicaciones Informáticas en Arqueología celebrada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid a principios de octubre de 1990,[20] donde Víctor Manuel Fernández Martínez, editor de las actas, destacó su utilidad de forma explícita: «Lo cierto es que el “valor contextual” de un determinado tipo de artefacto parece bastante apropiado y rico en contenido para una aproximación cuantitativamente válida al problema: es proporcional a la rareza, concentración espacial y aprecio social del tipo».[21]

Se fundamenta en la medición de dos parámetros clave: el valor contextual de un bien funerario (VCi) y el índice contextual de una tumba o enterramiento (IC). El primero es una medición aproximada de su valor económico en su contexto espacial y temporal. Esta variable depende de las frecuencias absolutas de cinco factores: los componentes de los ajuares mortuorios (N), las tumbas (T), el bien funerario considerado (Ni), los bienes asociados (Nia) y las tumbas donde aparece el bien considerado (Ti). Además, se asume que el valor de un bien funerario es función de su rareza, es decir, de la inversa de su frecuencia relativa (N/Ni), el promedio de los bienes (Ni + Nia)/Ti y la frecuencia relativa (Ti/T) de las tumbas donde aparece. Multiplicando los anterios factores, obtenemos la ecuación del valor contextual de un bien funerario:[22]

Simplificando esta expresión matemática, podemos apreciar con mayor claridad la formulación de este parámetro:

Es decir, el valor contextual de un bien funerario (VCi) depende directamente del número total de bienes asociados (Nia) en las tumbas donde aparece e inversamente de su frecuencia absoluta en la muestra (Ni). De todas formas, podemos expresar todavía mejor la relación entre esta variable y la rareza (N/Ni):

Por su parte, el índice contextual de la tumba (IC) se obtiene sumando los valores contextuales de los bienes integrantes del ajuar funerario y multiplicándolos por su frecuencia relativa (fi):

Finalmente, podemos calcular el índice contextual o gasto funerario medio de todas las tumbas seleccionadas para cada muestra cronológica:[23]

Arqueología de los fenómenos sociales[editar]

El método de valoración contextual de los ajuares mortuorios ha permitido el desarrollo de la arqueología de los fenómenos sociales. Concretamente, el gasto funerario medio o riqueza relativa ha hecho posible la medición de una serie de parámetros sociales fundamentales que facilitan un conocimiento objetivo de las sociedades del pasado: la desigualdad social, la conflictividad social, los recursos disponibles, el riesgo de colapso o guerra, el cambio cultural (basado en las investigaciones de Leslie White),[24] el desarrollo urbano, el estado general de una sociedad, la energía libre que cuantifica la reversibilidad o irreversibilidad de los procesos sociales o la estabilidad de la sociedad.[25]

Estos avances, que están convirtiendo a la arqueología teórica en una ciencia nomotética, no hubieran sido posibles sin las decisivas contribuciones de grandes científicos como Josiah Willard Gibbs o Ludwig Boltzmann que han facilitado la conexión de la arqueología de los fenómenos sociales con la termodinámica.[26]

Arqueología de los fenómenos sociales y termodinámica[editar]

La ecuación que hace más evidente la relación entre la arqueología de los fenómenos sociales y la termodinámica se deduce a partir de la célebre fórmula de la energía libre de Gibbs: . Se obtiene equiparando la desigualdad social (D) a la entalpía (H), la riqueza relativa (R) a la temperatura (T) y la conflictividad social (C) a la entropía (S): . Esta energía libre (E) expresa la reversibilidad (E > 0) o irreversibilidad (E < 0) de un proceso social.[27]

Publicaciones[editar]

Referencias[editar]

  1. ResearchGate
  2. Catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias (España)
  3. Fluctuaciones económicas y cambios sociales en la protohistoria ibérica
  4. Fundamentos de la arqueología de los fenómenos sociales I
  5. Arqueología Iberoamericana
  6. Laboratorio de Arqueología Teórica (Laboratory of Theoretical Archaeology)
  7. Chapman et alii (1981).
  8. Binford (1972).
  9. Tainter (1977, 1978), Chapman y Randsborg (1981), O'Shea (1981), Brown (1981).
  10. Tainter (1977, 1978).
  11. Alcalá-Zamora (2004).
  12. Alcalá-Zamora (2004), p. 12.
  13. Randsborg (1973).
  14. Randsborg (1973), pp. 567-569.
  15. Orton y Hodson (1981), pp. 106, 107.
  16. Rathje (1973), pp. 745-746.
  17. Shephard (1979), pp. 54–56.
  18. Hodson (1977).
  19. Chapa y Pereira (1992), p. 442.
  20. Izquierdo Egea (1991).
  21. Fernández Martínez (1991), p. 23.
  22. Izquierdo-Egea (2013).
  23. Izquierdo-Egea (2013), p. 6; Izquierdo Egea (2015), pp. 26-27; Izquierdo Egea (2016), p. 88.
  24. White (1943).
  25. Izquierdo Egea (2017, 2018a, 2018b, 2018c, 2019a, 2019b).
  26. Planck (1969); Boltzmann (1995); Izquierdo Egea (2018d, 2019c).
  27. Izquierdo Egea (2019c), p. 81.

Bibliografía[editar]

  • Alcalá-Zamora, L. 2004. La Necrópolis Ibérica de Pozo Moro. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Binford, L. R. (1972). Mortuary practices: their study and their potential. En An Archaeological Perspective, pp. 208-243. Nueva York: Seminar Press.
  • Binford, L. R., ed. (1977). For Theory Building in Archaeology. Essays on Faunal Remains, Aquatic Sources, Spatial Analysis, and Systemic Modeling. Nueva York: Academic Press.
  • Blánquez, J., V. Antona, eds. (1992). Congreso de Arqueología Ibérica: las Necrópolis (Madrid, 1991). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Boltzmann, L. 1995 [1964]. Lectures on Gas Theory. Trad. S. G. Brush. Nueva York: Dover Publications.
  • Brown, J. A. (1981). The search for rank in prehistoric burials. En The Archaeology of Death, editado por R. W. Chapman et alii, pp. 25-37.
  • Burnham, B. C., J. Kingsbury (1979). Space, Hierarchy and Society. Interdisciplinary Studies in Social Area Analysis. British Archaeological Reports International Series 59. Oxford: Archaeopress.
  • Chapa, T., J. Pereira (1992). La necrópolis de Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén). En Congreso de Arqueología Ibérica: las Necrópolis (Madrid, 1991), editado por J. Blánquez y V. Antona, pp. 431-454.
  • Chapman, R. W., I. Kinnes, K. Randsborg, eds. (1981). The Archaeology of Death. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Chapman, R. W., K. Randsborg (1981). Approaches to the archaeology of death. En The Archaeology of Death, editado por R. W. Chapman et alii, pp. 1-24.
  • Fernández Martínez, V. M. 1991. Las aplicaciones informáticas en la arqueología española: un panorama del primer congreso. En Reunión de Aplicaciones Informáticas en Arqueología (Madrid, 1990) = Complutum 1: 19-30.
  • Hodson, F. R. 1977. Quantifying Hallstatt: some initial results. American Antiquity 42, pp. 394-412.
  • Humphreys, S. C., H. King, eds. (1981). Mortality and Immortality: The Anthropology and Archaeology of Death. Londres: Academic Press.
  • Izquierdo Egea, P. (1991). Un programa informático para el análisis funerario en arqueología. En Reunión de Aplicaciones Informáticas en Arqueología (Madrid, 1990) = Complutum 1, pp. 133-142.
  • Izquierdo Egea, P. (2013). On the Contextual Valuation Method and the Economic Archaeology of Grave Goods. Advanced Archaeology 1, pp. 3-12.
  • Izquierdo Egea, P. (2015). El colapso del Clásico Tardío entre los mayas de Uaxactún (Guatemala) y Barton Ramie (Belice) según el registro funerario. Arqueología Iberoamericana 27, pp. 12-32.
  • Izquierdo Egea, P. (2016). Midiendo las fluctuaciones de la economía argárica a través del registro funerario. Arqueología Iberoamericana 30, pp. 77-90.
  • Izquierdo Egea, P. (2017). Fundamentos de la arqueología de los fenómenos sociales I. Advances in Archaeology 3. ISSN 2254-187X.
  • Izquierdo Egea, P. (2018a). Leslie A. White y la medición objetiva del cambio cultural de la humanidad. Arqueología Iberoamericana S2, pp. 15-18.
  • Izquierdo Egea, P. (2018b). Implementando una ecuación estadística para medir el colapso en la antigua Mesoamérica. Arqueología Iberoamericana S2, pp. 23-26.
  • Izquierdo Egea, P. (2018c). Una ecuación estadística para medir el riesgo de guerra en la Mesoamérica prehispánica. Arqueología Iberoamericana 39, pp. 67-70.
  • Izquierdo Egea, P. (2018d). Boltzmann y la conexión de la termodinámica con la arqueología de los fenómenos sociales. Arqueología Iberoamericana 40, pp. 101-104.
  • Izquierdo Egea, P. (2019a). Midiendo el grado de desarrollo urbano a través del registro funerario. Arqueología Iberoamericana 42, pp. 50-53.
  • Izquierdo Egea, P. (2019b). Sobre la ley fundamental de la arqueología de los fenómenos sociales. Arqueología Iberoamericana 43, pp. 67-70.
  • Izquierdo Egea, P. (2019c). Termodinámica y arqueología de los fenómenos sociales. Arqueología Iberoamericana 44, pp. 80-87.
  • Orton, C. R., F. R. Hodson (1981). Rank and class: interpreting the evidence from prehistoric cemeteries. En Mortality and Immortality: The Anthropology and Archaeology of Death, editado por S. C. Humphreys y H. King, pp. 103-115.
  • O'Shea, J. (1981). Social configurations and the archaeological study of mortuary practices: a case study. En The Archaeology of Death, editado por R. W. Chapman et alii, pp. 39-52.
  • Planck, M. 1969 [1917]. Teatrise on Thermodynamics. Mineola, Nueva York: Dover Publications.
  • Randsborg, K. (1973). Wealth and social structure as reflected in Bronze Age burials: a quantitative approach. En The Explanation of Culture Change: Models in Prehistory, editado por C. Renfrew, pp. 565-570.
  • Rathje, W. L. (1973). Models for mobile Maya: a variety of constraints. En The Explanation of Culture Change: Models in Prehistory, editado por C. Renfrew, pp. 731-757.
  • Renfrew, C., ed. (1973). The Explanation of Culture Change: Models in Prehistory. Londres: Duckworth.
  • Schiffer, M. B., ed. (1978). Advances in Archaeological Method and Theory. Vol. 1. Nueva York: Academic Press.
  • Shephard, J. (1979). The Social Identity of the individual in isolated barrows and barrow cemeteries in AngloSaxon England. En Space, Hierarchy and Society. Interdisciplinary Studies in Social Area Analysis, editado por B. C. Burnham & J. Kingsbury, pp. 47-79.
  • Tainter, J. A. (1977). Modeling change in prehistoric social systems. En For Theory Building in Archaeology, editado por L. R. Binford, pp. 327-351.
  • Tainter, J. A. (1978). Mortuary practices and the study of prehistoric social systems. En Advances in Archaeological Method and Theory, editado por M. B. Schiffer, vol. 1, pp. 105-141.
  • White, L. A. (1943). Energy and the evolution of culture. American Anthropologist 45(3): 335-356.


Error de Lua en Módulo:Control_de_autoridades en la línea 811: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).


Este artículo "Pascual Izquierdo Egea" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Pascual Izquierdo Egea.



Read or create/edit this page in another language[editar]