You can edit almost every page by Creating an account. Otherwise, see the FAQ.

Marquesado de Surba

De EverybodyWiki Bios & Wiki


Error de Lua en Módulo:Categorización_de_buenos_y_destacados en la línea 212: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).

Hacienda del marquesado de Surba y Bonza.

El Marquesado de Surba o Marquesado de Surba y Bonza es un título nobiliario español otorgado el 2 de noviembre de 1771 por el rey Carlos III de España por elección del virrey Pedro Messía de la Cerda a favor de Luis Diego del Castillo y Caicedo en el Virreinato de la Nueva Granada.​[1][2]Estaba acompañado y precedido por el mayorazgo de San Lorenzo de Bonza. [3]

La familia del Castillo era una de las familias más ricas del virreinato, el primer marqués heredó bastante dinero, luego compraría más propiedades amazando gran fortuna que heredaron sus hijos y descendientes. [4]Fue propietario de varias propiedades en Boyacá, Nuevo Reino de Granada, una de ellas, la Hacienda de Surba y Bonza , que fue construida en la primera mitad del siglo XVII; por esto, en 1771 el rey Carlos III de España, por despacho expedido desde San Lorenzo del Escorial le otorgó el marquesado con el nombre de Surba por sus servicios a la corona, en honor al río que cruzaba su hacienda llamada San Lorenzo de Bonza y que dividía a Duitama y Paipa.[5][6][7]

En el siglo XIX Duitama funcionaría como cuartel de Simón Bolívar durante las guerras Independentistas de la Nueva Granada, previo a la famosa batalla del Pantano de Vargas, Bolívar y su estado mayor de guerra utilizarían la casona del marquesado de Surba y sus terrenos para dormir durante varias noches mientras su ejército campeaba en Duitama. Aquel pantano de Vargas era zona despoblada en 1819, las haciendas más cercanas y colindantes a los terrenos donde se dio la pelea pertenecían a los descendientes del primer marqués de Surba.[8]

Marqueses[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Fals-Borda, Orlando (1973). El hombre y la tierra en Boyacá: desarrollo histórico de una sociedad minifundista. Punta de Lanza. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  2. Boletín de historia y antigüedades. Imprenta Nacional. 1911. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  3. Alba, Guillermo Hernández de (1926). Estudios históricos. Talleres de Ediciones Colombia. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  4. El Gráfico. 1926. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  5. Romero, Luis Guillermo Rodríguez (1988). Sotaquirá: poblado del soberano. Ed. Jotamar. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  6. López, Javier Ocampo (1983). Historia del pueblo boyacense: de los orígenes paleoindígenas y míticos a la culminación de la independencia. Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  7. Ramírez, Pedro Gustavo Huertas (2004). Boyacá: perfiles históricos de identidad regional y nacional. Academia Boyacense de Historia. ISBN 978-958-96743-8-3. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  8. El Tiempo (en English). El Tiempo. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  9. Ibáñez, Pedro María (1913). Crónicas de Bogotá. Imprenta nacional. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  10. Alba, Guillermo Hernández de (1926). Estudios históricos. Talleres de Ediciones Colombia. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  11. Boletín de historia y antigüedades. Imprenta Nacional. 1925. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  12. Umaña, Camilo Pardo (1988). Haciendas de la Sabana. Villegas. ISBN 978-958-9138-11-3. Consultado el 25 de febrero de 2024. 

Bibliografía[editar]



Este artículo "Marquesado de Surba" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Marquesado de Surba.{{#set:Article=true}}



Read or create/edit this page in another language[editar]