Eduardo Margolis Sobol
Eduardo Cuauhtémoc Margolis Sobol, también conocido únicamente como Eduardo Margolis (Ciudad de México, 17 de agosto de 1954), es un empresario mexicano de origen judío.
Cuenta con un portafolio de inversiones en empresas de distintos ramos, distinguiéndose particularmente las que corresponden a Seguridad. En enero de 2019 se integró al Consejo[1] de Seguridad Pública de Huixquilucan y ha fungido como asesor de seguridad de la comunidad judía en México.
En la comunidad judía hay quienes lo comparan con el «Golem», «Eduardo Margolis ha sido un escudo protector para la Comunidad Judía de México. Ha sido el Golem, este fabuloso gigante creado desde el barro para defender a los judíos desprotegidos».
Negocios[editar]
Su participación en negocios va desde restaurantes, ropa, salud y bienestar, educación, comercio, ferreterías y seguridad; entre los que destacan la cadena de restaurantes Matisse, el canal de ventas por televisión CV Directo y la empresa de blindajes Epel S.A de C. V., esta última referida como proveedor del gobierno federal mexicano para distintas dependencias y secretarías de estado como Pemex y la Secretaría de la Defensa Nacional.
Controversias[editar]
Florence Cassez[editar]
Entre los años 2005 y 2012, cobró relevancia el nombre de Eduardo Margolis debido a la mención en un caso de detención de presuntos secuestradores, siendo señalado por los detenidos Israel Vallarta y Florence Cassez. En la revista Proceso #1846[2] se menciona que existía un vínculo entre ellos por Sebastien Cassez, hermano de Florence y amigo de Israel Vallarta, quien habría sido socio y accionista junto con Eduardo Margolis en Radiancy de México y Sauna Italia de México, dedicadas a la venta de productos y equipos de belleza.
Del mismo caso derivaron supuestas relaciones entre Eduardo Margolis, Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino, funcionarios públicos pertenecientes a la entonces llamada Agencia Federal de Investigación (AFI) y personajes principales de la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez.
El caso tomó relevancia nacional, posteriormente derivó en la liberación de Florence Cassez ya que quedó expuesto que la detención de Cassez y Vallarta habría sido parte de un montaje realizado por la entonces AFI.[3]
En 2010, Florence Cassez publicó «A la sombra de mi vida» bajo la editorial Océano, libro en el que plasmó su versión y experiencia de lo vivido desde su llegada a México, la relación sentimental que mantuvo con Israel Vallarta, sus primeros trabajos en México y el proceso legal que enfrentó en el país.
Eduardo Margolis es mencionado en las páginas del libro desde el tercer capítulo, en donde Florence Cassez describe el primer acercamiento que tuvo con el empresario.
«Me preguntaba qué había hecho de mi vida, me reprochaba haber mandado todo a volar por mi impaciencia, por mi orgullo; me había convertido en mesera, mi vida se había desviado y no veía una salida. Sébastien me proponía trabajar con él y con Iolany, eran socios en una empresa que comercializaba material médico, trabajaba con un hombre llamado Eduardo Margolis».
En capítulos posteriores, Florence Cassez precisa que la primera vez que el nombre de Eduardo Margolis salió a relucir en su proceso, fue cuando agentes de la SIEDO, así como Luis Cárdenas Palomino lo mencionaron para infundirle temor.
«Me pregunta si conozco a Eduardo Margolis. Lo conozco, pero tiene tal reputación que no sé si debo decirlo. Una vez más, no tengo tiempo de pensar. Los tres se ríen, entre ellos dicen cosas que no entiendo y súbitamente se tornan amenazantes. -¡Margolis te va a chingar!». [4]
El 19 de enero de 2014[5], la revista Proceso publicó un especial sobre Florence Cassez titulado «Mi historia», en donde a través de diversos artículos la ciudadana francesa profundiza en pasajes no revelados anteriormente en su libro.
Como parte del artículo principal publicado en esa edición, existe un apartado a Eduardo Margolis titulado «La presión de Margolis» en el que Florence Cassez relata los encuentros que mantuvo con el empresario.
«Sólo vi a Eduardo Margolis dos veces en mi vida. Nos cruzamos una vez en el estacionamiento del edificio donde se encontraban sus oficinas y las de Sébastien. Mi hermano nos presentó. La segunda vez fue en su oficina. Yo tenía entendido que había problemas entre los dos. Sébastien se notaba muy tenso. Antes de la cita me avisó que Margolis me iba a proponer un trabajo y que podía rechazar su oferta. Así pasó. Nunca más nos volvimos a ver. En cambio a lo largo de los siete años que pasé en la cárcel siempre surgió su nombre, de una forma u otra. Y aun recientemente volvió a mencionarse». [5]
En esa misma edición, Florence Cassez reveló haber sostenido una llamada telefónica con Margolis cuya duración rondó casi los 30 minutos. Si bien, expone un fragmento de dicha conversación en su libro, en la revista Proceso profundiza en la plática que sostuvieron.
«Fue muy, muy rara. Me incomodó. Margolis se portó muy amable, muy cálido, casi paternalista. Hacía muchas preguntas. Quería saber cómo me sentía. Le dije que estaba reconstruyendo mi vida. Me comentó que estaba enfermo. Me dijo: "Hace mucho tiempo que debimos haber tenido esta conversación Florence". Se notaba apenado, incluso respetuoso. Y muy rápidamente agregó: "Es triste lo que te pasó. Lo siento mucho. Pero me alegra que hayas salido de todo eso. Además te casaste y te casaste muy bien"».[5]
Nexos con el Mossad[editar]
Se dice de Eduardo Margolis que habría sido parte del Mossad, servicio de inteligencia israelí.
En 2012, Sébastien, el hermano de Florence Cassez concedió una entrevista a la periodista Anne Marie Mergier,[6] corresponsal de la revista mexicana Proceso en Francia, en la que reveló los detalles más públicos conocidos hasta ahora, sobre la presunta incursión de Eduardo Margolis en actividades de seguridad y sus nexos con el Mossad.
«Margolis contaba con un equipo súper profesional que se desempeñaba como intermediario para resolver secuestros. Una fuente fidedigna que sería peligroso identificar descubrió que Margolis era en realidad una especie de jefe de seguridad de la comunidad judía de México. Según informaciones que recabó mi fuente, fue miembro del Mossad, órgano de inteligencia israelí. Eso no es raro. En todas partes del mundo hay exagentes de servicios secretos que montan empresas de seguridad».[7]
«Lo que me preocupó mucho más fue saber que Margolis tenía excelentes contactos con la AFI. Su equipo de rescate de secuestrados trabajaba con agentes de este organismo. La misma fuente me explicó también que Margolis importaba armas y municiones para la Armada de México».[7]
Oficina antisecuestros[editar]
Se dice también que fue el encargado de fundar la primera oficina antisecuestros en el país conformada por un selecto grupo de guardias de seguridad y ex agentes policiacos. A Margolis, se le asocia como mediador en las negociaciones para la liberación de secuestrados[7] y en casos de conflictos entre miembros de la comunidad judía, específicamente en la zona de Polanco.
Altruismo[editar]
Es fundador, vicepresidente y titular en el consejo de KADIMA A.C, una institución de la Comunidad Judía de México a través de la que hace recurrentes donaciones en favor de la educación y la salud de los infantes. [8]
Vida personal[editar]
En 2005 fue diagnosticado con leucemia, un tipo de cáncer en la sangre que inicialmente fue tratado de manera tradicional con quimioterapias.
En 2007 el padecimiento se agravó y el diagnóstico cambió a una leucemia mieloide aguda, con la que los especialistas dieron a Margolis Sobol una esperanza de vida del 10%. Como parte de las quimioterapias, su estado de salud empeoró al grado de ser diagnosticado con muerte clínica por shock séptico, de la que se recuperó.
Para 2011, la leucemia se hizo presente de nuevo en su organismo, naturalmente con mayor intensidad por lo que por recomendación de sus médicos, debió someterse a un trasplante de médula ósea, con el fin de alargar sus años de vida que daría paso a un cambio total en su sangre, convirtiéndose en un caso de lo que médicamente es conocido como quimerismo.
Tiene dos hijas, Anita y Galiti[9] y cinco nietos que no forman parte de la esfera pública.
Lo más reciente que puede encontrarse de él es hasta el año 2021, con su participación en los medios enlacejudio.com y diariojudio.com; en los cuales se han publicado artículos referentes a seguridad y una propuesta de formato educativo por video[10] para uso exclusivo de la red escolar judía.
Referencias[editar]
- ↑ «Margolis Sobol se integra a Consejo de Seguridad Pública de Huixquilucan».
- ↑ Homero Campa y Jorge Carrasco (20 de marzo de 2012). «Caso Cassez: el misterioso Margolis, personaje clave».
- ↑ «El montaje del caso Florence Cassez, uno de los actos más escandalosos de García Luna». 10 de diciembre de 2019.
- ↑ Cassez, Florence (2010). «2». En Guillermo Osorno, ed. A la sombra de mi vida. Boulevard Manuel Ávila Camacho 76, 10º piso, Colonia Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, Código Postal 11000, México, D.F.: Océano de México S.A. de C.V. p. 52. ISBN 978-607-400-348-2.
- ↑ 5,0 5,1 5,2 «Revista Proceso #1942». Revista. 19 de enero de 2014. Consultado el 2 de diciembre de 2021 / 18:55 hrs.
- ↑ «Anne Marie Mergier, corresponsal de Proceso».
- ↑ 7,0 7,1 7,2 «Misterioso señor Margolis: Cercano a Isabel Miranda, la comunidad judía, la AFI y… secuestradores». 18 de marzo de 2012.
- ↑ «Reconocen a Eduardo Margolis, altruista nato de la comunidad judía».
- ↑ «Homenaje a Eduardo Margolis, un incansable luchador de la Comunidad Judía de México».
- ↑ «¿El Netflix educativo judío? Eduardo Margolis propone donar a la Comunidad una plataforma educativa». 26 de agosto de 2020.
Este artículo "Eduardo Margolis Sobol" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Eduardo Margolis Sobol.{{#set:Article=true}}
This page exists already on Wikipedia. |