Ciudad Creativa Digital
La Ciudad Creativa Digital (CCD) es un proyecto llevado a cabo por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, ProMéxico, Sociedad Hipotecaria Federal, el Gobierno de Jalisco, la CANIETI y el Ayuntamiento de Guadalajara que busca la renovación del entorno urbano para crear un espacio idóneo para el desarrollo de las personas, generar un escenario moderno e interconectado donde el talento y la creatividad generen conocimiento, impulsando el uso de nuevas tecnologías y mejorando la calidad de vida en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto fue anunciado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador Emilio González Márquez el 30 de enero de 2012.[1]
Ubicada en el corazón de la capital de Jalisco, CCD concentra industrias creativas tales como firmas productoras de cine, televisión, videojuegos, animación digital, medios interactivos y aplicaciones móviles, entre otras más, posicionando con ello al estado como un centro productivo relevante para un sector que hoy en día es vanguardia en la economía global.
Historia[editar]
Desde 2011, el gobierno federal empezó a esbozar el proyecto de Ciudad Creativa Digital como el clúster de empresas creativas de tecnología más importante de América Latina. Las ciudades que mostraron su interés en ser la sede de este proyecto fueron Tijuana, Guadalajara, Puebla y Querétaro.[2] Finalmente, el 30 de enero de 2012 el entonces presidente Felipe Calderón presentó el proyecto y anunció a Guadalajara como la sede de la misma. Además, mencionó que dicho proyecto recibiría de la asesoría del MIT para su implementación.[3]
A pesar de ser un proyecto ideado en las administraciones panistas de Felipe Calderón y Emilio González Márquez, con la llegada de las administraciones priistas de Enrique Peña Nieto y Aristóteles Sandoval en el gobierno federal y estatal respectivamente se le dio continuidad al proyecto, relanzándolo en 2014 con miras a aplicar el plan maestro en los siguientes dos años.[4]
En 2015, en el marco de la exposición ProMéxico Global en la Expo Guadalajara, se anunció que ese mismo año Ciudad Creativa Digital recibiría tres empresas de aplicaciones móviles, desarrollo de software y soluciones de red provenientes de un país nórdico, Reino Unido y Estados Unidos.[5]
En la séptima reunión del Consejo Directivo de Guadalajara Ciudad Creativa Digital (CCD) el 22 de septiembre de 2015 se oficializó el nombramiento del nuevo director Carlos Eduardo Gutiérrez Medrano, director también de la empresa multimedia Metacube. El Presidente del Fideicomiso de Ciudad Creativa Digital es Mauricio Navarro Garate.
El alto concepto de ciudad creativa del mundo, nace orientado hacia las bellas artes, el diseño y posteriormente el sentido digital, en este marco, la UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha generado una lista con los 69 municipios más creativos del mundo , destacando entre los criterios tomados en cuenta para ello, la literatura, la música, el diseño, la artesanía, el arte digital y la gastronomía; sobresalen entre estas ciudades, Dublín, Cracovia y Granada por su patrimonio literario, Sevilla y Bogotá por su legado musical, así como Buenos Aires, Montreal, Berlín y Seúl por su innovación en el diseño.
Esta premisa nos permite visualizar cómo lo que para nuestro país ha resultado una novedad es un fenómeno muy presente en otras latitudes, así, las ciudades Lyion, Sapporo y Tel Aviv, se distinguen en esta lista por su arte digital. Es precisamente en este tránsito que se encuentra la ciudad de Guadalajara, Jalisco, que camina en pos de convertirse en ciudad Creativa Digital.
Guadalajara, ciudad en la que los expertos han visualizado una personalidad idónea para convertirla en este modelo comercial, económico y cultural, vive hoy un momento histórico muy importante para su devenir. La denominada Perla Tapatía, específicamente las inmediaciones del Parque Morelos, son testigos de esta transformación paulatina, con la presencia de factores extraeconómicos como la tolerancia y la diversidad cultural; donde la estética o las amenidades urbanas; son entendidas ahora como ventajas competitivas de las ciudades, en esa ruta de convertirse en Ciudad Creativa Digital
Ciudad Creativa es un término desarrollado por Charles Landry en 1980 y a 35 años de distancia se ha consolidado como un movimiento global que refleja un paradigma de la planificación de nuevas ciudades.
La era digital está aquí, tal como lo predijo H. Marshall Mc Luhan quien al morir en 1980 no pudo presenciar el despegue del internet, por tanto en torno a la materialización de una Ciudad Creativa Digital en Guadalajara, debemos ser muy cautos y no caer en una actitud anti tecnológica, sino por el contrario más que oposición al proyecto, los diseñadores tenemos un compromiso con la historia, el de contribuir a la preservación de la cultura sin sacrificar la agilización de la actividad productiva consecuencia de la implementación de un sistema digital integral que nos conduzca hacia la puerta del desarrollo económico.
Debemos perderle el miedo a la innovación tecnológica y no caer en el extremo del humanismo, es decir, aprovechar los avances de la investigación digital para propiciar un mejor nivel de vida e incrementar el acervo cultural de las poblaciones inmersas en esta dinámica.
No será fácil, los resultados no serán inmediatos, participaremos en un proceso difícil de convivencia humana y digital.
Desarrollo de la industria[editar]
El plan de desarrollo de Ciudad Creativa Digital (CCD) está diseñado para fungir como catalizador de ideas innovadoras en uno de los sectores con mayor crecimiento productivo y económico en el mundo: la industria creativa.
El plan está orientado hacia dos grandes líneas estratégicas. La primera, consiste en el fortalecimiento de la industria creativa digital, capaz de generar expresiones de propiedad intelectual vinculadas con la innovación tecnológica; la segunda, en establecer un marco de competitividad y emprendimiento.
El hub digital es una acción concreta que responde a este propósito a través de un proyecto de infraestructura urbana y de conectividad que permitirá afianzar redes empresariales y fuertes vínculos rentables de colaboración productiva en todas las cadenas de valor del ecosistema creativo.
Fases del proyecto[editar]
Para llevar a cabo este proyecto de Ciudad Creativa Digital (CCD) se planea en cuatro fases, trabajando en ocho años para posteriormente se pueda consolidar y brindar los resultados esperados.
Fase uno: Proyectos Catalizadores[editar]
Está estipulado trabajar los primeros tres años desde el arranque del proyecto en el complejo creativo y conector peatonal, en este punto del proyecto albergara al sector productivo, impulsara a empresas locales y dará espacio a empresas globales.
En el conector peatonal será una extensión de paseo alameda y conectara con el Parque Morelos.
Fase dos: Proyecto de Movilización[editar]
En esta parte se planifica del cuarto al séptimo año, en donde la movilización y negociación de fideicomisos.
Fase tres: Consolidación[editar]
Una vez terminada la fase dos, la siguiente etapa será consolidar nuevos proyectos, que arrancara desde el octavo año en adelante y con esto se consideraría un referente en la producción en América Latina. Con esto se estima generar aproximadamente más de 15 mil empleos al año.
Fase 4: Colocación (Generación de valor)[6][editar]
Esta parte implica las diversas inversiones que se han realizado hasta el momento, aunque no se han demostrado salidas del mismo.
Fase actual del proyecto (2015-2016)[editar]
En cuanto a lo actual con esta serie de proyectos de CCD, la más destacado es la construcción del primer complejo creativo. En este proyecto se piensa invertir 300 millones de pesos y se pretende que la infraestructura se convierta en patrimonio histórico de la zona. El fin de este proyecto es albergar e incubar empresas de software y creativas.
CCD Planeo un fondo de riesgo que contaba con 96 millones de pesos y fueron repartidos entre abril y mayo de 2015. El fin era repartirlos entre los proyectos más destacados que concursaban entre ellos. Había más de 300 proyectos concursando por los primeros lugares.
Para esta bolsa, el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) aporto 30millones de pesos, así como el gobierno del estado que aporto 20 millones de pesos. El resto (46 mdp) viene del sector privado.
Para todo aquel proyecto destacado de esta lista tendrá la oportunidad de estar en la incubadora CCD, la cual los dirigirá con un enfoque empresarial y les dará seguimiento.
CCD actualmente trabaja en el modelo educativo INGENIUM el cual está transformando el modelo educativo actual de los sectores académicos y creativos.
CCD actualmente está enfocado en distintos programas de incentivos para fomentar la participación de la parte de la población que se encuentra desanimada a invertir su tiempo a las nuevas ideas creativas.
Otra acción ideada para fomentar la participación es la promoción global que se le está dando a CCD. Aquí se intenta abrir nuevos carriles de mercado junto con varias instituciones internacionales donde se piensa impulsar la industria local con una visión de expansión global.
Localización[editar]
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) es una ciudad de gente carismática, dinámica y emprendedora que, desde hace más de 60 años, ha consolidado uno de los más poderosos y productivos ecosistemas del sector electrónico y la industria digital de México.
La Perla de Occidente cuenta con una ubicación privilegiada, un acogedor clima, una inmensa riqueza natural y cultural y extraordinarios puntos de conexión con el norte y centro del país, así como con importantes destinos.
Parque Morelos[editar]
Una inmensa área verde para trabajar, convivir o simplemente estar. El Parque Morelos es el corazón de la Ciudad Creativa Digital, la base de un espacio público que se extenderá orgánicamente hacia el resto de los edificios, pasillos y patios.
El Parque Morelos será el principal punto de interacción social, ecológica y tecnológica. Sus enormes pasillos rodeados de árboles, sus espacios acondicionados para la recreación y el trabajo y el Infobox, escaparate de la cultura digital de CCD, son piezas fundamentales de la nueva etapa de este emblemático jardín del Centro Histórico de Guadalajara.
Objetivos Parque Morelos[editar]
-Preservar su carácter histórico al rescatar el trazo de 1940, con un espejo de agua que recuerde al río San Juan de Dios que cruzaba por ahí.
-Ofrecer actividades y servicios según las necesidades actuales de los usuarios y visitantes.
-Crecimiento en las áreas verdes, cuidar la vegetación y establecer una conexión natural con los desarrollos de CCD a través del Paseo Alameda y el Conector Peatonal Multinivel.
-Ser un parque interactivo, con áreas para el trabajo, convivencia o para comer y tomar café. El pabellón Infobox compartirá qué es y en qué trabaja CCD.
Paseo Alameda[editar]
Columna vertebral de CCD. Un pasillo peatonal, artístico y comercial que enlazará a los principales inmuebles del hub digital y comunicará al Parque Morelos, desde su esquina al norponiente, con la Plaza Tapatía.
A lo largo del Paseo Alameda, ubicado en la calle Dr. Baeza Alzaga, los usuarios y visitantes de CCD podrán disfrutar de diversas actividades creativas y culturales, además de servir como foro de expresión para las mentes creativas de CCD.
Objetivos Paseo Alameda[editar]
-Modificar y restaurar la calle Dr. Baeza Alzaga en un eje peatonal, cultural y comercial que vincule a todas las intervenciones clave de la fase uno de CCD.
-Los edificios ampliarán sus funciones para ofrecer actividades y servicios en la planta baja; el eje operará las 24 horas del día y servirá como un foro de expresión comunitario.
-Tendrá como prioridad al peatón.
-Se ofrecerán servicios digitales. El corredor contará con mobiliario especial, áreas sombreadas y funciones de agua, además de kioscos informativos y puestos temporales.
Ejes estratégicos[editar]
Elementos[editar]
Ciudad Creativa Digital (CCD) responde a la necesidad de contar con espacios de trabajo y recreación de usos mixtos, cómodos y conectados. Tiene el objetivo de ser un polo de atracción económica y referencia de un modelo urbano inteligente que genere una alta calidad de vida, con un inmenso respeto por la historia del sitio en el que se enclava.
Es un proyecto de adaptabilidad, de rescate de los espacios, tanto abiertos como cerrados, del Centro Histórico de Guadalajara, para crear una nueva experiencia sensorial, con la correcta selección de áreas habitacionales, productivas, comerciales, de entretenimiento y educativas.
Movilidad[editar]
Un entorno seguro, accesible y eficiente fomenta el tránsito peatonal y contribuye a desalentar el uso del automóvil como principal medio de transporte. La estrategia de movilidad para CCD se configura a gran escala, de la mano de las políticas para optimizar la vialidad en el ámbito metropolitano.
El Tren Ligero, el BRT y una reingeniería de las rutas del transporte público, así como una red de estacionamientos disuasorios, son elementos fundamentales de la estrategia, complementada con la instalación de servicios de bicicletas públicas y de taxi compartido en el Centro de Guadalajara, además de consolidar una ágil conexión con el aeropuerto.
“Mejorará la calidad de vida de los usuarios de CCD y contribuirá a su visión sustentable”.[7]
Infraestructura[editar]
La implementación de normas avanzadas internacionales en materia de infraestructura mejorará la calidad de vida de los usuarios de CCD y contribuirá a su visión sustentable. El área contará con soluciones puntuales para evitar el desperdicio y explotación de los recursos naturales a través de un sistema operativo inteligente y una estrategia de reutilización de los residuos.
Se instalará un centro de datos que canalizará la información que genere el uso del espacio y de los recursos naturales, así como de las telecomunicaciones. CCD contará con sistemas de captación y tratamiento de aguas pluviales, grises y negras; se le sacará provecho a las energías renovables y habrá un plan de reciclaje y manejo de los desechos.
Sustentabilidad[editar]
El diseño de los edificios, la distribución de los patios, la organización de los espacios interiores y la optimización de los servicios públicos obedecen al enfoque sustentable con el que se diseña CCD, orientado a la meta de ser un desarrollo con una huella de carbono cero.
Todo el complejo se someterá a la certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), que establece acciones para disminuir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), reducir las islas de calor, contar con una eficiente gestión del agua y la energía, incrementar la masa térmica, mejorar la recolección de los residuos y emplear materiales poco contaminantes.
Ciudad inteligente[editar]
La ciudad como un ente que se adapta a su entorno de manera inmediata, que responde en tiempo real a las necesidades de la comunidad, a las actividades que ahí se realizan y a las condiciones ambientales gracias a una serie de sensores y dispositivos enlazados con el Centro de Datos que inciden positivamente en la economía, la productividad y sustentabilidad.
CCD contará con sensores que medirán y controlarán el estado de las áreas verdes, el alumbrado público, la seguridad de la zona y el suministro de agua, entre otros servicios. Habrá una serie de kioscos digitales de información, con datos relevantes y actualizados para los usuarios y contará con servicios de wi-fi accesible para todos los usuarios.
Diseño Urbano[editar]
La intervención urbana en CCD va encaminada al establecimiento de un modelo de usos mixtos, con un esquema adaptable y pensado a futuro que fusione los espacios para la industria creativa con los educativos, los habitacionales y el comercio, con múltiples áreas abiertas para la interacción humana y digital, en un rango de disfrute peatonal.
Divididos en cuatro sectores –y con el Parque Morelos como pieza fundamental-, los edificios de CCD serán un ejemplo del rescate y readaptación de fincas patrimoniales, de su integración con nueva infraestructura y su estrecha relación con los patios, en múltiples niveles, característicos de la Guadalajara tradicional.[7]
Histórico de inversión del Proyecto[editar]
En 2013 el presupuesto de Jalisco contempló 200 millones de pesos (mdp) para el desarrollo de la primera de cuatro fases de la Ciudad Creativa Digital (CCD). De igual manera, el Ayuntamiento de Guadalajara tenía contemplada una inversión de 20 millones de pesos para su arranque en 2013.
Según publicó Mural (2/Sep/2014) se edificaría la infraestructura, instalaciones y pavimentación del polígono de los complejos de CCD, por un monto de 36.5 millones de pesos (kilos), de los cuales ya se le han pagado poco más de 18 “kilos”. El pasado 9 de abril se pagaron poco más de 4 millones a la firma Tacher Lichi Alberto, como contratista de obras públicas (de un total de 13.6 mdp por pagar). Este 25 de abril se entregó al fideicomiso de Ciudad Creativa 10 millones de pesos más. Sin embargo, aunque desde abril de este año se han destinado poco más de 22 millones de pesos para obra pública, a la fecha, no se ha consolidado nada.
En la sesión del 11 de mayo de 2015, su presidente, Mauricio Navarro Gárate, les propuso a los integrantes del Comité que el fideicomiso se auto nombrara como “proyecto estratégico”, esto significa que al fideicomiso le resultaban insuficientes los 418 mil 794 pesos que la ley le permitía erogar en el concepto de “servicios profesionales, científicos, técnicos, de asesoría y otros equivalentes”.
En su sesión del 22 de mayo en el Club de Industriales, por ejemplo, su presidente Navarro Gárate, le expuso al Comité que Fausto Aquino Barrera, apoderado legal de la asociación Guadalajara Ciudad Creativa, “solicita la aportación bajo la modalidad de subsidio de la cantidad de 3 millones 700 mil pesos” para sus actividades.
Objetivos[editar]
El objetivo de la Ciudad Creativa Digital es fortalecer la posición de México dentro de la economía creativa por medio de la generación mejores empleos, de ventajas competitivas para la industria y de nuevos espacios que fomenten la convivencia, el talento, la innovación y la productividad. Representa ventas de más de 1.5 trillones de dólares al año.
Busca vincular los sectores educativos, artísticos, cultural y a la sociedad en general en un ambiente sustentable.
Iniciativas[editar]
CCD Ventures[editar]
Es un fondo de capital de riesgo de 96 millones de pesos, será repartido este dinero en los meses abril y mayo del año 2015 a los proyectos que destaquen de entre 300 participantes inscritos.
Incubadora CCD[editar]
Instrumento enfocado al apoyo en la formación de proyectos creativos digitales, muchos de estos proyectos partirán de los inscritos en CCD Ventures.
Modelo Educativo Ingenium[editar]
CCD busca la transformación del modelo educativo que tenemos en Guadalajara actualmente con el objetivo de formar talentos que respondan a los constantes cambios tecnológicos, sociales, económicos y pedagógicos.
Promoción Global[editar]
Es un conjunto de acciones de vinculación con instituciones internacionales que buscan promover la apertura a nuevos mercados y el fortalecimiento de industrias locales con una visión global.
Programas de Incentivos[editar]
Programas que buscan apoyar e impulsar ideas y empresas que prometan, que sean capaces, que sean rentables e innovadoras.[8]
Visión[editar]
La visión de este proyecto es el reconocer y potenciar la creatividad, el talento, el valor y la determinación que nos caracteriza a los mexicanos y a los tapatíos, a través de un espacio donde el uso de la tecnología y el impulso a la innovación aportan beneficios económicos, de movilidad, medioambientales y sociales.
De esta manera, CCD se posiciona como un nodo global en producción audiovisual, digital e interactiva, tanto para el mercado mundial como para el hispano, que garantiza la materialización de un modelo integrador sustentable, productivo e innovador de clase mundial.
Problemáticas[editar]
Al estar proyectado dentro de los predios aledaños al Parque Morelos que iban a ser utilizados para crear la Villa utilizada en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, la CCD heredó algunos de sus problemas, a estos se le suman algunos de los problemas endémicos de la zona tales como la inseguridad, venta y consumo de drogas, prostitución, comercio informal e indigencia.[9]
Héctor Castañón, consultor externo para la planeación y gestión social del plan de CCD, estima que viven 500 familias alrededor de la zona, hay alrededor de 250 trabajadoras sexuales en el parque Morelos y la calle de Agua Fría: alrededor de 150 indígenas que trabajan vendiendo en el espacio central, más otros 150 trabajadores de calle en torno del Hub Digital. A este escenario se le suman el escepticismo y resistencia de los habitantes dado el fracaso de proyectos como la villa panamericana, que afecto a vecinos y comerciantes por la venta forzada de sus casas, que terminaron siendo lotes baldíos.[9] Todo esto obliga a que se realicen trabajos de sensibilización, atención a la población en condición vulnerable y la inclusión social en el desarrollo del proyecto, que garantice la integración de todos los actores que interactúan en la zona.
También, realizó un programa de acciones sociales donde participó Héctor Castañon y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) que marca cinco ejes de acción:
- Mantenimiento y rehabilitación de espacios abiertos.
- Recuperación y apropiación de los espacios públicos.
- Atención a las poblaciones en condición vulnerable y acciones de socialización.
El programa establece un presupuesto de 10.7 millones de pesos para su ejecución[9]
Otra de las problemáticas de la Ciudad Creativa Digital fueron mencionadas en una mesa de debate donde se analizó este proyecto estatal, organizada por el Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza (IIIG) de la UdeG, el universitario afirmó que este proyecto “tardará años en asentarse”.
Se mencionó el caso del Silicon Valley en la bahía de San Francisco, California que inició en los años 50 y ahora está en su primer esplendor, pero tardó 20 años en consolidarse. Este tipo de proyectos son de largo aliento que se van modificando sobre la marcha, y no todos exitosos. Por lo que no hay seguridad de su éxito.
Trabajo Sexual[editar]
El Parque Morelos, que será el corazón de CCD, es asimismo uno de los sitios más emblemáticos del trabajo sexual en Guadalajara, en donde al menos 250 personas trabajadoras sexuales laboran.[9] Desde 2007 – cuando los predios estaban proyectados para construir la Villa Panamericana, el alcalde Alfonso Petersen Farah vio oposición por parte de las personas trabajadoras sexuales para la realización del proyecto pues su fuente de ingresos se vería comprometida.[10] Con el proyecto de la Ciudad Creativa Digital, este sigue siendo uno de los principales problemas por atender.[11]
Gentrificación[editar]
El tener una ciudad creativa digital conlleva muchas cuestiones sociales. Muchas de las colonias donde se quiere llevar a cabo este proyecto son colonias populares o de bajos recursos, es por esto que se tiene que idear una estrategia para reubicar sectores o de la población, o bien, adaptarlos a la nueva forma de vivir o al nuevo estilo de vida que conlleva una ciudad creativa digital. A esto le llamamos gentrificación. Donde por medio de un proyecto zonas populares o de menor nivel económico y social se convierten en zonas de alto desarrollo.
Movilidad[editar]
El exceso de automóviles particulares en la zona y de transporte público ha creado un bloqueo muy importante en esta parte del centro de la ciudad. Las famosas “horas pico” hacen que sea casi imposible llegar a tiempo o moverse con fluidez por estas zonas de la ciudad, se ha vuelto muy difícil calcular un tiempo de llegada cuando se intenta ingresar o cruzar por esta zona. Este evidentemente no es un problema por el cual el proyecto de CCD pueda detenerse, pero si causa mucha inconformidad en los actuales usuarios y participantes de este programa.
Este problema se pretendía combatir gracias al tren ligero y se instalaron varios sitios de taxis por la zona para fomentar el uso compartido de automóviles. Lo que ahora es causa de quejas es el transporte público, el cual se dice genera mucho tráfico y en repetidas ocasiones causa accidentes.
Empresas participantes[editar]
- Amentum[9]
- Bosch[12]
- Talent Network
- Cisco[9]
- Kaxan Media Group[9]
- PitchBull[9]
- IBM[13]
- Hewlett-Packard[14]
- Espiral
- Colibrí 3D
- ETTO[6]
- Metacube
- Future Engineering and Manufacturing
- Green Works Technologies
- E-Sport L.A
- Craftingeek
- Espiral Technologies[15]
- Digital Skills Academy[16]
Enlaces externos[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Cortez, Jose (20 de noviembre de 2015). «Ciudad Creativa Digital Guadalajara». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de noviembre de 2015.
- ↑ Zapata, Belén (18 de noviembre de 2011). «Cuatro ciudades mexicanas aspiran a ser sede de la Ciudad Creativa Digital». CNN México. Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ «Calderón presenta el proyecto Guadalajara Ciudad Creativa Digital». CNN México. 30 de enero de 2012. Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ Rivera Avelar, Elizabeth (22 de agosto de 2014). «Reviven proyecto Ciudad Creativa Digital». La Jornada Jalisco. Archivado desde el original el 14 de abril de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ García, Georgina (25 de febrero de 2015). «Ciudad Creativa Digital recibirá a tres empresas este 2015». El Informador. Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ 6,0 6,1 López, Zyanya (8 de mayo de 2016). «CCD Ventures, otro revés de Ciudad Creativa Digital». 12 de abril de 2016. Consultado el 4 de mayo de 2016.
- ↑ 7,0 7,1 «Ejes estratégicos | Ciudad Creativa Digital». ccdguadalajara.com. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
- ↑ Cortez, Jose (29 de noviembre de 2015). «Ciudad Creativa Digital Guadalajara». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
- ↑ 9,0 9,1 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 Sánchez Onofre, Julio (1 de diciembre de 2014). «Ciudad Creativa Digital, entre ficción y realidad». El Economista. Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ Barajas, Eugenia (27 de julio de 2007). «Yo no veo cómo pudieran ampararse las sexoservidoras del parque Morelos: Petersen». La Jornada Guerrero. Consultado el 4 de mayo de 2015. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- ↑ Ávila, Mario (18 de octubre de 2007). «La Ciudad Creativa Digital y la maldición de las ruinas de Cacaxtla». Semanario Conciencia Pública. Archivado desde el original el 24 de julio de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ De Loza, Isaac (24 de abril de 2014). «Bosch, primera firma internacional en Ciudad Creativa Digital». El Informador. Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ Romo, Patricia (19 de junio de 2012). «IBM confirma participación en la CCD». eleconomista.com.mx. Consultado el 8 de mayo de 2016.
- ↑ Ramos Koprivitza, Diego (8 de mayo de 2016). «Hewlett-Packard seguirá invirtiendo en Jalisco». 17 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 5 de junio de 2016. Consultado el 4 de mayo de 2016.
- ↑ Herrera, Luis (8 de mayo de 2016). «Los socios confidenciales de Jalisco». 12 de abril de 2016. Consultado el 5 de mayo de 2016.
- ↑ Notimex (8 de mayo de 2016). «Ciudad Creativa en Jalisco firma acuerdo con academia de Irlanda». 20 de marzo de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2016.
Error de Lua en Módulo:Control_de_autoridades en la línea 811: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Este artículo "Ciudad Creativa Digital" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Ciudad Creativa Digital.{{#set:Article=true}}