Carlo Apablaza
Error de Lua en Módulo:Ficha_de_persona en la línea 93: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Carlo Alberto Apablaza Ávila (20 de febrero de 1990 - 31 de mayo de 2023) fue un profesor de filosofía y divulgador científico chileno. Formó parte del equipo editorial, en calidad de Editor General, de la Revista Culturas Científicas de la Universidad de Santiago de Chile; a la vez que ejerció como miembro organizador de las Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun. Fue integrante del podcast "Todos los días son domingo: divulgación científica".
Carrera intelectual y pensamiento[editar]
Carlo Apablaza comenzó su carrera intelectual licenciándose en Filosofía en la Universidad de Chile (2009-2014), a la que cabe sumar el estudio de un grado de filosofía en la Universitat de Barcelona (2014). Nada más terminar sus estudios de pregrado, ganó una beca CONICYT y la beca de colaboración académica de la Universidad de Chile, dando comienzo así a sus estudios de Magíster en Filosofía (2015-2018). Fue miembro co-fundador del Grupo de Estudios de Filosofía Analítica de la Universidad de Chile (GEFAUCh).[1]En todas estas instancias, Apablaza mostró un particular interés por algunas de las figuras más ilustres de la filosofía de las ciencias del siglo XX, como son Thomas Kuhn y Karl Popper.[2][3]Su investigación se centró en temas relacionados con la filosofía de las ciencias, filosofía de la lógica, filosofía de las matemáticas, el relativismo científico y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS).[4]Durante su estancia en la Universidad de Chile (así como luego de su egreso), Apablaza realizaría labores de monitor, colaborador académico y profesor invitado. Ejemplo de esto último fue su participación como profesor invitado en la Facultad de Odontología y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.[5]Asimismo, participaría como ponente en múltiples congresos de filosofía, siempre relacionando esta con la ciencia.[6]Su investigación le llevó a indagar sobre los potenciales beneficios de la enseñanza de la filosofía de las ciencias en las instancias de alfabetización y formación científica de los ciudadanos. Hasta el final de sus días, se mantuvo investigando nuevos modelos para aportar información que mejorasen la comunicación científica.[7][8]
En la Universidad de Santiago de Chile encontraría su primer trabajo como profesor universitario, enseñando dentro de la carrera de 'Pedagogía en Filosofía' e impartiendo la asignatura de 'Introducción a la Filosofía de la Ciencia' (2019-2020). En agosto de 2020, al calor de las noticias falsas y bulos flotantes a propósito de la pandemia del coronavirus, crearía el Podcast "Todos los días son domingo: Divulgación Científica" junto a sus compañeros María José Gallardo Nelson (Doctora en Ciencias, mención Microbiología por la Universidad de Chile) y Alejandro Murillo (Doctor en Biología, mención Genética Molecular y Microbiología por la Pontificia Universidad Católica de Chile).[9]La idea detrás del proyecto era "ser un espacio de divulgación donde se traten temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la sociedad de una manera cercana".[10]
Llegaría a ser Secretario de Coordinación (2018-2023) de las Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun, congreso internacional de filosofía organizado colaborativamente por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Concepción;[11][12]cuya vocación por "servir de punto de encuentro y difusión de las nuevas investigaciones en la relación entre filosofía y ciencias"[13]se condeciría sustantivamente con los intereses divulgativos de Apablaza. Además, se convirtió en el Editor General (2020-2023) de la Revista Culturas Científicas, publicación científica perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile. Si bien la revista le precedía (siendo su primer ejemplar del 2018),[14]es mérito de Apablaza la reconstrucción de la misma,[15] siendo su mayor logro profesional la agregación de la revista en los prestigiosos índices de Philpapers,[16]DOAJ[17]y LatinRev.[18]En consonancia con este trabajo, terminaría por realizar un diplomado en edición de revistas académicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.[19][20]Casi al mismo tiempo, conseguiría su último trabajo como profesor universitario para la asignatura de 'Introducción al pensamiento científico', impartida en la carrera de 'Antropología' en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Inesperadamente, Carlo Apablaza fallecería el 31 de mayo de 2023, a la edad 33 años. Su funeral fue realizado el viernes 2 de junio, y sus restos descansan en el Cementerio El Prado, ubicado en la comuna de Puente Alto.
Publicaciones[editar]
Publicaciones originales y en co-autoría[editar]
- Álvarez Lisboa, M., & Apablaza Ávila, C. (1 de mayo de 2022). Pidiendo un Harry en su contexto: Una solución historicista al problema de la adopción. Análisis Filosófico, 42(1), 145-169.
- Apablaza Ávila, C. (12 de diciembre de 2013). Kuhn y Ortega: ¿Es posible establecer una relación plena entre los paradigmas y las creencias? Texto para el Curso "Temas de Filosofía de las Ciencias: Kuhn, Feyerabend, Giere". Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
- Apablaza Ávila, C. (diciembre de 2014). Impresiones fragmentadas popperianas: Una guía para dejar de lado las lecturas prejuiciosas. Tesis de Pregrado. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
- Apablaza Ávila, C. (junio de 2018). La disputa acerca del relativismo entre Popper y Kuhn: Un debate con alcances actuales. Tesis de Postgrado. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
- Quezada Pulido, W., & Apablaza Ávila, C. (Edits.). (2023). Rolando Chuaqui Kettlun. Matemáticas, filosofía e interdisciplina. Santiago de Chile: Ediciones UC.
Traducciones[editar]
- Popper, K. (2015). La ciencia normal y sus peligros. Revista Zétesis, 1(1), 100-106.
Relevancia filosófica[editar]
Carlo Apablaza marcó la pauta dentro de su generación con respecto a la necesidad de una filosofía realizada de forma sistemática y en comunicación plena con las ciencias, apuesta que se redobla si se considera la importancia que cedió a la alfabetización científica de la población en general.[21]Como bien destaca Roberto Escobar, "[e]l estudio y uso de la Ciencia Teórica se ha ido desarrollando en Chile sólo en la segunda mitad del siglo XX, así como la relación entre Filosofía y Ciencias de la Naturaleza",[22]y en este respecto, Apablaza fungió como otro catalizador para el desarrollo y visibilización de la filosofía científicamente informada, siendo miembro organizador de las Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun que, junto al Coloquio Lenguaje y Cognición, son reflejo del crecimiento reciente de la filosofía analítica chilena.[23]
Así como existió una preocupación por coligar la filosofía con el saber científico del presente, Apablaza no descuidó el pasado de la disciplina. La coedición - junto al Dr. Wilfredo Quezada Pulido - de Rolando Chuaqui Kettlun. Matemáticas, filosofía e interdisciplina es un aporte ineludible a la historia de la filosofía en Chile, siendo hasta el momento la mejor biografía disponible del lógico chileno. Precisamente, la historia de la filosofía de las ciencias en Chile cuenta con una importante tradición de lógicos como Juan Rivano (quien introdujo la lógica simbólica) y Gerold Stahl (quien desarrolló el área en los 60's). Sin embargo, fue Rolando Chuaqui el lógico más influyente de Chile, cuyo aporte paradigmático fue ofrecer una novedosa interpretación de la probabilidad basada en los conceptos de posibilidad y verdad lógica.[24]El texto editado por Apablaza y Quezada colabora en divulgar la vida y obra de Chuaqui, en pos de mostrar el potencial y originalidad que los académicos chilenos tienen para ofrecer, renegando de la actitud recepcionista y doxográfica característica de la enseñanza de la filosofía en Chile,[25]acostumbrada a sumarse "al deporte nacional de "tirar para abajo" a los que se han atrevido a pensar por sí mismos y de manera independiente".[26]La centralidad que dió a la investigación de la sociología de la ciencia en su trabajo, particularmente en lo que respecta a la revisión de las consecuencias filosóficas del historicismo de Thomas Kuhn, también han sido un aporte en la literatura filosófica sobre el problema de la adopción y la caracterización kuhneana de la lógica. En Pidiendo un Harry en su contexto: Una solución historicista al problema de la adopción (2022):[27]
Miguel Álvarez Lisboa y Carlo Apablaza Ávila analizan la relación entre el problema de la adopción y el antiexcepcionalismo lógico. De acuerdo a los autores, el problema de la adopción constituye un desafío al antiexcepcionalismo lógico y los límites a la revisión. El objetivo principal es responder al desafío, utilizando como unidad de análisis el concepto de Taxonomía Lexical propuesto por Kuhn. Ellos proponen una visión sociológicamente enriquecida de las teorías científicas y de la naturaleza de sus cambios que permite dar cuenta de un antiexcepcionalismo lógico que evita el Problema de la Adopción.
Romina Padró y Eduardo Barrio
Frente a las interpretaciones tempranas e incompletas de Kuhn, que consideran sólo cuatro elementos como los constitutivos de la noción de paradigma, Apablaza interpretó con mayor rigor la propuesta kuhniana, considerando la obra tardia del autor, donde son cinco los atributos del paradigma en ciencia:[28]
- Generalizaciones simbólicas: Oraciones o expresiones frente a las cuales los adherentes al paradigma no presentan dudas ni disensiones.
- Modelos: Compromisos que dan a la comunidad científica sus metáforas preferidas, una serie de problemas no resueltos por el paradigma, la prioridad de resolución de dichos problemas y limitaciones para las soluciones válidas de estos.
- Valores: Criterios evaluativos o axiológicos relacionados con las virtudes epistémicas que se exigen de una teoría.
- Ejemplares: Realización universalmente reconocida, caso prototípico o problema-patrón modelo para solucionar otros problemas
- Taxonomía lexical: Módulo mental dentro del cual la comunidad científica almacena su vocabulario conceptual, ordenándolo en jerarquías que permiten luego distinguir entre clases excluyentes de entidades llamadas referentes.
Wilfredo Quezada destacaría de él que era una persona "con un compromiso absoluto con el trabajo, un gran espíritu de colaboración y dedicado a llevar el conocimiento hacia la comunidad, hacia las personas. La excelencia de su trabajo contribuyó mucho al desarrollo del Departamento [de Filosofía de la USACH] y siempre estará presente".[29]Indudablemente, colaboró de forma decisiva en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago, siendo el agente principal, en tanto que Editor General, de la reconstrucción de la Revista Culturas Científicas, publicación única en su tipo en el país, centrada en los "estudios acerca de la ciencia",[30]legando un espacio de expresión idóneo y de alcance internacional[16][17][18]para el conjunto de investigadores en estas materias.
Si bien fue corto, su paso por la academia no pasó inadvertido. En este respecto, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago diría:[31]
Carlo Alberto Apablaza Ávila vivía con la pasión de difundir, investigar y transmitir a la comunidad todo lo relacionado con la filosofía de las ciencias y cómo esta materia puede aportar no sólo a nivel académico y del pensamiento humano, sino que también a la vida cotidiana.
Facultad de Humanidades, USACH
Referencias[editar]
- ↑ gefauch. «GEFAUCh • Miembros de la GEFAUCH». Miembros de la GEFAUCH La siguiente es una lista de los miembros de la GEFAUCH. Se consideran miembros de la GEFAUCH quienes contribuyan a la realización de sus actividades, ya sea asistiendo a los... Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ Apablaza Ávila, Carlos Alberto (2018). «La disputa acerca del relativismo entre Popper y Kuhn: Un debate con alcances actuales». Tesis de Postgrado.
- ↑ Apablaza Ávila, Carlos Alberto (2014). «Impresiones fragmentadas popperianas: Una guía para dejar de lado las lecturas prejuiciosas». Tesis de Pregrado.
- ↑ «VI ENCUENTRO DE LA RED CHILENA DE ESTUDIOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA CTS-CHILE».
- ↑ «Ucampus Uchile». Ucampus Uchile. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «IV Congreso Nacional de Filosofía». Cronograma.
- ↑ «Biosketchs Simposio Chile – SBBq Brasil: “Outreach, scientific education and the social role of science” | Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile». Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «Programa XVIII Jornadas | Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun». Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «Todos los días son domingo: divulgación científica | Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile». Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «Todos los días son domingo: divulgación científica | Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile». Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun». Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «Convocatorias». sochific. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «XXII Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile». filosofia.uchile.cl. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ Chile, Universidad de Santiago de. «Revista Culturas Científicas». www.revistas.usach.cl. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «Facultad de Humanidades recuerda cariñosamente al Profesor Carlo Apablaza (Q.E.P.D) – Facultad de Humanidades». Consultado el 12 de junio de 2023.
- ↑ 16,0 16,1 «Culturas Cientificas - PhilPapers». philpapers.org (en English). Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ 17,0 17,1 «Culturas Cientificas – DOAJ». doaj.org (en English). Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ 18,0 18,1 «Culturas científicas | LatinREV». latinrev.flacso.org.ar. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «ORCID». orcid.org. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «Perfil de LinkedIn de Carlo Apablaza».
- ↑ «Todos los días son domingo: divulgación científica | Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile». Consultado el 12 de junio de 2023.
- ↑ Escobar, Roberto (2008). «Filosofía, Lógica y Ciencias Naturales». El vuelo de los búhos. Visión personal de la actividad filosófica en Chile de 1810 a 2010. Santiago, Chile: RiL editores. p. 390. ISBN 9781449284503.
- ↑ Perez, Diana Ines; Echeverri, Santiago (2023). Zalta, Edward N., ed. Analytic Philosophy in Latin America (Summer 2023 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 12 de junio de 2023.
- ↑ Perez, Diana Ines; Echeverri, Santiago (2023). Zalta, Edward N., ed. Analytic Philosophy in Latin America (Summer 2023 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 12 de junio de 2023.
- ↑ Santos Herceg, José (2015). Cartografía crítica: el quehacer profesional de la filosofía en Chile (Primera edición edición). Libros de La Cañada. ISBN 978-956-358-478-3.
- ↑ Pérez Soto, Carlos (1994). «A propósito de la biología del conocimiento del profesor Humberto Maturana: un diálogo inconcluso». pp. 3-4.
- ↑ Padró, Romina; Barrio, Eduardo A. (1 de mayo de 2022). «El problema de la adopción de reglas lógicas». Análisis Filosófico 42 (1): 41. ISSN 1851-9636. doi:10.36446/af.2022.542. Consultado el 8 de julio de 2023.
- ↑ Apablaza Ávila, Carlo (2018). «La disputa acerca del relativismo entre Popper y Kuhn: un debate con alcances actuales». Tesis de Postgrado: 43-46, 115. Consultado el 8 de julio de 2023.
- ↑ «Facultad de Humanidades recuerda cariñosamente al Profesor Carlo Apablaza (Q.E.P.D) – Facultad de Humanidades». Consultado el 12 de junio de 2023.
- ↑ Chile, Universidad de Santiago de. «Revista Culturas Científicas». www.revistas.usach.cl. Consultado el 12 de junio de 2023.
- ↑ «Facultad de Humanidades recuerda cariñosamente al Profesor Carlo Apablaza (Q.E.P.D) – Facultad de Humanidades». Consultado el 12 de junio de 2023.
Enlaces externos[editar]
Error de Lua en Módulo:Control_de_autoridades en la línea 811: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Este artículo "Carlo Apablaza" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Carlo Apablaza.{{#set:Article=true}}