You can edit almost every page by Creating an account. Otherwise, see the FAQ.

Analogía microcosmos-macrocosmos

De EverybodyWiki Bios & Wiki

De Robert Fludd, "Utriusque cosmi historia", Oppenheim / Frankfurt, 1617-1621.

La analogía microcosmos-macrocosmos se refiere a una visión histórica que postuló una similitud estructural entre el ser humano (el microcosmos, es decir, el "orden pequeño" o el "pequeño universo") y el cosmos en su conjunto.[1] Dada esta analogía fundamental, las verdades sobre la naturaleza del cosmos en su conjunto pueden inferirse de las verdades sobre la naturaleza humana y viceversa.[2]

Un corolario importante de este punto de vista es que se puede considerar que el cosmos como un todo está vivo y, por lo tanto, tiene una mente o alma (el alma del mundo), una posición propuesta por Platón en su Timeo .[3] Además, a menudo se pensaba que esta mente o alma cósmica era divina, sobre todo por los estoicos y aquellos que fueron influenciados por ellos, como los autores de la Hermetica.[4] Por lo tanto, a veces se infirió que la mente o el alma humanas también eran de naturaleza divina.

Aparte de esta importante aplicación psicológica y noética (es decir, relacionada con la mente), la analogía también se aplicó a la fisiología humana.[5] Por ejemplo, las funciones cosmológica de los siete planetas clásicos se tomaron a veces como análogas a las funciones fisiológicas de los órganos humanos, tales como el corazón, el bazo, el hígado, el estómago, etc.[6]

La vista en sí es antigua y se puede encontrar en muchos sistemas filosóficos en todo el mundo, como por ejemplo en la antigua Mesopotamia,[7][8] o en la antigua filosofía china.[9] Sin embargo, los términos microcosmos y macrocosmos se refieren más específicamente a la analogía tal como se desarrolló en la filosofía griega antigua y sus descendientes medieval y principios de la época moderna.

En el uso contemporáneo, los términos microcosmos y macrocosmos también se emplean para referirse a cualquier sistema más pequeño que sea representativo de uno más grande, y viceversa.

Historia[editar]

Zenón de Citio (c. 334-262 a. C.), fundador de la escuela de filosofía estoica.

Antigüedad[editar]

Entre los filósofos griegos antiguos y la filosofía helenística, los defensores notables de la analogía microcosmos-macrocosmos incluyeron Anaximandro (c. 610 - c. 546 a. C.),[10] Plato (c. 428 or 424 – c. 348 a. C.),[11] los autores hipocráticos (finales del siglo V o principios del IV a. C. y en adelante),[12] y los estoicos (siglo III a. C. en adelante).[13] En períodos posteriores, la analogía fue especialmente prominente en las obras de aquellos filósofos que fueron fuertemente influenciados por el pensamiento platónico y estoico, como Filón de Alejandría (c. 20 a. C. - c. 50 d. C.),[14] Los autores de la temprana griega Hermética (c. 100 a. C. - c. 300 d. C.),[15] y los neoplatónicos (siglo III d. C. en adelante).[16] La analogía también comenzó a ocurrir desde una fecha temprana en la literatura religiosa, como en la obra enciclopédica Zoroastrismo llamada "Bundahishn", o en el texto rabínico temprano llamado el Avot de Rabí Natán.[17]

Edad media[editar]

La filosofía medieval estaba generalmente dominada por Aristóteles, quien a pesar de haber sido el primero en acuñar el término "microcosmos",[18] había postulado una diferencia fundamental e insuperable entre la región debajo de la luna (el mundo sublunar, que consta de cuatro elementos) y la región sobre la luna (el mundo superlunar , que consta de un quinto elemento). Sin embargo, la analogía microcosmos-macrocosmos fue adoptada por una amplia variedad de pensadores medievales que trabajaban en diferentes tradiciones lingüísticas: el concepto de microcosmos se conocía en árabe como ʿālam ṣaghīr , en hebreo como olam katan, y en latín como microcosmus o minor mundus.[19] La analogía fue elaborada por alquimistas como los que escribieron bajo el nombre de Jabir ibn Hayyan (c. 850–950 d. C.),[20] por los filósofos anónimos chiitas conocidos como la Ikhwān al-Ṣafāʾ ("Los Hermanos de la Pureza", c. 900-1000 EC),[21] por teólogos y filósofos judíos como Isaac israelí (c. 832–932), Saadia Gaon (882 / 892–942), Ibn Gabirol (siglo XI) y Judah Halevi (c. 1075-1141),[17] por Victorine monjes como Godofredo de San Víctor (nacido en 1125, autor de un tratado llamado "Microcosmos"), por el místico Andaluz Ibn Arabi (1165-1240),[22] por el cardenal alemán Nicolás de Cusa (1401-1464),[23] y por muchos otros.

Renacimiento[editar]

Paracelso (1494–1541)

El resurgimiento del hermetismo y el neoplatonismo en el renacimiento, los cuales habían reservado un lugar prominente para la analogía microcosmos-macrocosmos, también condujo a un marcado aumento en la popularidad de este último. Algunos de los proponentes más notables del concepto en este período incluyen Marsilio Ficino (1433-1499), Heinrich Cornelius Agrippa (1486-1535), Francesco Patrizi (1529–1535) 1597), Giordano Bruno (1548-1600) y Tommaso Campanella (1568-1639).[24] También fue fundamental para las nuevas teorías médicas propuestas por el médico suizo Paracelso (1494-1541) y sus muchos seguidores del paracelsianismo, más notablemente Robert Fludd (1574-1637).[25] Andreas Vesalius (1514-1564) en su texto de anatomía De fabrica escribió que el cuerpo humano "en muchos aspectos corresponde admirablemente al universo y por esa razón fue llamado el pequeño universo de los antiguos".[26]

Véase también[editar]

Anima mundieferencias[editar]

  1. The terms microcosm and macrocosm derive from ancient Greek μικρός κόσμος (mikrós kósmos) and μακρός κόσμος (makrós kósmos), which may mean 'small universe' and 'great universe', but whose primary meaning is 'small order' and 'great order', respectively (see wiktionary; cf.Allers, 1944, pp. 320-321, note 5).
  2. On the macrocosm and the microcosm in general, see, e.g.,Conger, 1922;Allers, 1944;Barkan, 1975.
  3. See Olerud, 1951.
  4. On the Stoics, see Hahm, 1977, 63ff.; on the Hermetica, see Festugière, 1944–1954, vol. I, pp. 92-94, 125-131.
  5. See, e.g.,Kranz, 1938, pp. 130–133.
  6. See the drawing shown on the right (from Robert Fludd's Utriusque cosmi historia, 1617–1621), which correlates the sun (considered to be a planet in the geocentric model) with the heart.
  7. Svärd y Nokso-Koivisto, 2014.
  8. Götze, 1923;Duchesne-Guillemin, 1956.
  9. Raphals, 2015–2020.
  10. See, e.g.,Allers, 1944.
  11. See especially Olerud, 1951.
  12. See Kranz, 1938;Schluderer, 2018.
  13. See Hahm, 1977, 63ff.
  14. See, e.g.,Runia, 1986, pp. 87, 133, 157, 211, 259, 278, 282, 315, 324, 339, 388, 465-466.
  15. See Festugière, 1944–1954, vol. I, pp. 92-94, 125-131.
  16. See, e.g.,Wilberding, 2006, pp. 53–56.
  17. 17,0 17,1 Jacobs y Broydé, 1906;Kraemer, 2007.
  18. Kraemer, 2007, p. 178.
  19. Kraemer, 2007, p. 178; on the Latin terminology, see Finckh, 1999, p. 12.
  20. Kraus, 1942–1943, vol. II, pp. 47, 50.
  21. See, e.g.,Widengren, 1980;Nokso-Koivisto, 2014;Krinis, 2016.
  22. Aminrazavi, 2009–2021.
  23. Miller, 2009–2017.
  24. See the discussion in Allers, 1944, pp. 386–401.
  25. Debus, 1965, pp. 19, 41-42, 86, 114-123, et passim.
  26. O'Malley, 1964, p. 324.

Otras lecturas[editar]



Este artículo "Analogía microcosmos-macrocosmos" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Analogía microcosmos-macrocosmos.{{#set:Article=true}}



Read or create/edit this page in another language[editar]