Linares (fundada oficialmente como Villa San Ambrosio de Linares) es una comuna y ciudad de la zona central de Chile, capital de la provincia de Linares. Es un centro agrícola, agroindustrial, de comunicaciones y de servicios de la Región del Maule. Fue capital de la antigua provincia de Linares, con rango de actual región.
Toponimia[editar]
La ciudad de Linares recibe su nombre de don Francisco Espinoza Muñoz de la Mata Linares, quien se desempeñaba como Intendente de Concepción al momento de fundarse la villa. Originalmente se iba a llamar San Francisco de Linares, pero el mismo De la Mata Linares no quiso, tras lo cual se cambió a San Ambrosio de Linares, en honor de Ambrosio O'Higgins, Gobernador de Chile en ese entonces.
Historia[editar]
Linares o también apodada "Ciudad Encantadora", fue fundada el 23 de mayo de 1794 por orden del futuro virrey del Perú Ambrosio O'Higgins, que en ese momento gobernaba la Capitanía General de Chile, y que fuera el padre de Bernardo O'Higgins. En la misma época regía en la Intendencia de Concepción Francisco de la Matta Linares, en cuyo honor la nueva villa recibió su nombre. El nombre original de la ciudad fue Villa San Ambrosio de Linares. Previamente se había intentado fundar sin éxito la villa de San Javier de Bellavista en 1755 y 1768.
Para construir la nueva villa, fueron expropiadas 1500 hectáreas de la Estancia de Pilocoyán, de 5100 hectáreas, propiedad de la Sra. Ángela Vásquez Tapia, viuda de Aceytón primero, y de Barros después. Linares quedó situada, de esta manera, en el camino real que atravesaba el Valle Longitudinal, proveniente de Santiago.
La ciudad fue escenario del primer hecho de armas en el largo camino que llevaría finalmente a la independencia de Chile, con la toma de la plaza, el 6 de abril de 1813, por parte del general Bernardo O’Higgins Riquelme.
En 23 de abril de 1873 se convierte en capital de la recién creada provincia homónima, escindida de la Provincia de Maule.
En 2 de mayo de 1875 se crea el liceo hoy conocido como "Liceo Valentín Letelier", donde se educaron muchos de los que hoy son considerados hijos ilustres de Linares, como el expresidente de la República Carlos Ibáñez del Campo; el poeta Max Jara, el historiador y periodista Julio Chacón del Campo, el sacerdote y orador Bernardino Abarzúa y el gramático Claudio Rosales.
Diccionario Geográfico de Chile (1897)[editar]
Linares.-—Ciudad, capital de la provincia y departamento de su nombre. Está situada por los 35° 51' Lat. y 71° 39' Lon. en el lado oriental del gran valle intermedio á 150 metros sobre el nivel del Pacífico; distando 31 kilómetros al SE. de San Javier de Loncomilla y 39 hacia el X. de la ciudad del Parral. Sus calles son de buen ancho y planas en dirección de N. á S. y cortadas en ángulos rectos por otras iguales, que dejan en el centro una hermosa plaza en la que desembocan doce de aquellas y en el costado sur un paseo público. Posee dos iglesias, buenos edificios de gobierno, un liceo de segunda enseñanza, escuelas gratuitas, oficinas de registro civil, de correos y telégrafo, establecimientos de beneficencia, industriales, &c. Este pueblo viene trayendo su origen desde el gobierno de Ortiz de Rozas, en que este Presidente dispuso en 30 de setiembre de 1755 su fundación con el nombre de San Javier de Bella Isla en terrenos de Cunaco de propiedad entonces de Doña Cecilia Lobos, y que sólo llegó á delinearse en el paraje llamado Ligcura (piedra blanca) á la derecha del Putagán. Más tarde, y á nueva solicitud de los moradores de la comarca, se proveyó por real cédula de 25 de junio de 1768 que se procediese al establecimiento de una villa en el expresado sitio; pero esta disposición no se llevó á efecto sino por auto de fundación, expedido en 23 de mayo de 1794 por Don Ambrosio O'Higgins y ejecutado por el intendente de Concepción, Don Francisco de la Mata Linares, quien la asentó en el lugar de Pilocoyán o Batuco, su actual sitio, cedido por Doña Angela Vázquez, y le dió el título de villa de San Ambrosio de Linares, no obstante que los vecinos habían propuesto el de San Ambrosio de Vallenar. La ley que creó su provincia la erigió en su capital con el título de ciudad. Tiene recuerdos de la guerra de la Independencia por haber sido ocupada en abril de 1813 por el ejército español del brigadier Don Antonio Pareja; fué también tomada y saqueada el 20 de ese mes de 1823 por las montoneras de los hermanos Pincheira, cautivándose á la vez varias jóvenes de familia. Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos, s:Diccionario Geográfico de la República de Chile, 1897
El 18 de octubre de 1925, S.S. Pío XI, mediante la Bula "Notabiliter Aucto" estableció la diócesis de San Ambrosio de Linares, con su sede en la ciudad de Linares, tan pronto como la separación entre la Iglesia y el Estado se concretó en el país.
Escudo[editar]
Fue adoptado el 21 de septiembre de 1944, durante el mandato del alcalde Alberto Camalez, en el marco del 150.º aniversario de la ciudad. Dividido en dos cuarteles, el superior de gules con una cruz potenzada y jironada de sable y plata, simbolizando el patronazgo de San Ambrosio, onomástico del gobernador de ese entonces Ambrosio O'Higgins; y el inferior de oro con cinco flores de azur talladas y hojadas de sinople, que representan flores de lino, por el apellido del intendente de Concepción don Francisco de la Mata Linares. De timbre una corona de barón, de oro esmaltada y rodeada por un brazalete doble o una hilera de perlas dando ocho vueltas y adornado en la parte superior por perlas gruesas, en simbolización del baronazgo de Ballenary que ostentaba el gobernador; soporte tricolor de arriba abajo gules, azur, y oro. Como terraza dos cetros cruzados, en recuerdo de las batallas por la Independencia y la presencia de la Escuela de Artillería.
Crecimiento urbano[editar]
La configuración urbana de Linares se caracteriza por un centro histórico compuesto por las clásicas y simétricas manzanas dispuestas por los alarifes que trazaron los centros urbanos del Chile colonial. Inicialmente, este centro se componía de un puñado de manzanas, ubicadas alrededor de la Plaza de Armas. Más adelante, este núcleo se extendió a ochenta manzanas, de acuerdo a la grilla, o parrilla cuadriculada, típica de la estructura urbana inicial de las ciudades latinoamericanas. En este caso, fueron diez manzanas de norte a sur, entre las actuales calles Carlos Ibáñez del Campo y Rengo, y ocho manzanas de poniente a oriente, entre la calle Yungay y la avenida Brasil. En esta última se encuentra la estación ferroviaria de Linares. La Plaza de Armas - con la catedral en su costado occidental - quedó, así, ubicada ligeramente al poniente del centro geográfico de este conjunto. Cinco cuadras de la avenida Valentín Letelier, en las que se ensancha la avenida, por la presencia de una plataforma central arbolada entre ambas vías de circulación, constituyen la característica Alameda de tantas ciudades y pueblos del Chile Central.
La avenida Independencia, que corre de poniente a oriente a lo largo de ocho cuadras, terminando en la avenida Brasil y partiendo desde Yungay, como continuación de la ruta de acceso poniente a Linares, es la calle principal de los servicóomico-financiera de la ciudad. Las calles Maipú y Brasil miran más hacia el comercio orientado a los pobladores rurales de la zona. En la primera de las nombradas se encuentra el Mercado Municipal de Linares.
La expansión de la ciudad se ha desarrollado hacia los cuatro puntos cardinales. Hacia el oriente de la vía férrea creció, tempranamente en el desarrollo de Linares, el poblado y popular barrio conocido como "Población Oriente", que actualmente casi alcanza en superficie al núcleo originario de la ciudad. Más recientemente, la ciudad ha crecido considerablemente en sus ángulos noroeste - con urbanizaciones orientadas más hacia la clase media - y sureste, con poblaciones de tipo popular. El sur, y particularmente el sureste de la ciudad ya está llegando a las riberas del río Ancoa. El lado norte se ha desarrollado algo menos, en cuanto a superficie edificada, pero se ha caracterizado por ser testigo de la construcción de condominios y viviendas de alto costo, algunas de ellas rodeadas de terreno originariamente agrícola y convertido ahora en "parcelas de agrado". Esta tendencia está ocurriendo principalmente al borde de los caminos a Yerbas Buenas y Colbún.
Geografía[editar]
Geomorfología[editar]
La ciudad cubre un área de 16 km². La comuna de Linares se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Cordillera andina de retención crionival, Llano central fluvio-glacio-volcánico y Precordillera; y la mayor parte de la comuna se encuentra ubicada en el Valle Central (en la depresión intermedia), que termina, por el oeste en cerros de baja altura pertenecientes a la Cordillera de la Costa, mientras que por el oriente, el valle da paso a la zona precordillerana, de transición a la Cordillera de los Andes, con cerros arbolados, cajones y ríos.
La comuna limita al norte con las de Villa Alegre, Yerbas Buenas y Colbún, al oeste, con San Javier, al sur, con Longaví y al este, con Colbún. Esta última comuna, al ocupar la franja más oriental de la provincia, se adjudica en forma casi exclusiva, la posesión de la cordillera propiamente tal, es decir, de las mayores alturas provinciales, los cajones más profundos y los nacimientos de varios de sus numerosos ríos.
Clima[editar]
El clima de Linares posee estaciones bien definidas; presenta según la clasificación climática de Köppen clima de tundra de lluvia invernal (ET (s)), clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb), clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)) y clima mediterráneo frío de lluvia invernal (Csc). Las temperaturas medias anuales varían entre unos 20 y 22 °C. El verano es sostenidamente seco y el invierno, habitualmente lluvioso (los meses más lluviosos son mayo, junio, julio y agosto). La diferencia térmica entre el mes más cálido y el más frío es aproximadamente 13-14 °C en Linares, en tanto que la oscilación térmica diaria supera los 9 °C.
En la provincia de Linares, las precipitaciones son casi exclusivamente de origen frontal. El total de las precipitaciones entre mayo y agosto alcanza al 80 % a 85 % del total anual. Entre octubre y marzo suele llover menos de 10 mm. mensuales. En el invierno se presentan intensas nevadas en la cordillera, que se constituyen en importantes reservas hídricas para la temporada estival y definen el desarrollo de los sistemas fluviales de la zona.
Los montos anuales de precipitación superan los 640 mm en Linares y Panimávida y los 2.160 mm en la alta cordillera de la provincia. La media de enero es de -29 °C y en julio es de 11 °C.
Durante la ola de calor del año 2017 se registró la máxima absoluta de 42.6 °C, el día 26 de enero de 2017.
Parámetros climáticos promedio de Linares | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 29.8 | 28.5 | 25.1 | 20.7 | 15.6 | 12.3 | 12.2 | 14.0 | 17.2 | 20.3 | 23.5 | 23.8 | 20.3 |
Temp. mín. media (°C) | 11.9 | 11.4 | 8.7 | 6.4 | 6.5 | 4.9 | 3.6 | 4.0 | 5.3 | 7.5 | 9.0 | 11.6 | 7.6 |
Precipitación total (mm) | 13.1 | 10.1 | 20.3 | 61.9 | 170.5 | 208.0 | 180.1 | 128.8 | 77.3 | 44.0 | 29.6 | 20.2 | 963.9 |
Fuente: MSN 2008 |
Hidrología[editar]
Esta además se halla en la cuenca hidrográfica de río Maule. Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan la lagunas Cuellar y lagunas Verdes; y río Achibueno, río Ancoa, río Loncomilla, río Putagan y río Rari.
Medio ambiente[editar]
Componentes bióticos[editar]
Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:
- Bosque caducifolio mediterráneo andino donde predominan Nothofagus glauca y Nothofagus obliqua (Vulnerable)
- Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino donde predominan Austrocedrus chilensis y Nothofagus obliqua (Vulnerable)
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino donde predominan Lithrea caustica y Lomatia hirsuta (Vulnerable)
- Bosque esclerófilo mediterráneo interior donde predominan Lithrea caustica y Peumus boldus (En peligro)
- Bosque espinoso mediterráneo interior donde predominan Acacia caven y Lithrea caustica (En peligro)
- Herbazal mediterráneo andino donde predominan Oxalis adenophylla y Pozoa coriacea (Vulnerable)
- Matorral bajo mediterráneo andino donde predominan Chuquiraga oppositifolia y Discaria articulata (Vulnerable)
- Matorral bajo mediterráneo andino donde predominan Laretia acaulis y Berberis empetrifolia (Preocupación menor)
Flora y fauna[editar]
Linares posee atractivos naturales en sus alrededores, así como en las comunas adyacentes, que incluyen los cerros de la precordillera, y la cordillera, con bosques de pinos; lagos (principalmente el embalse y lago artificial Colbún); ríos, y excelentes opciones para excursionistas y para acampar. Presentan parajes muy atractivos: el río Melado (comuna de Colbún), el estero de Pejerrey y los ríos Achibueno y Ancoa.
Los ríos de la zona, especialmente los cursos altos del Ancoa y del Achibueno presentan excelentes oportunidades para descenso en canoa individual (canotaje o kayak) por las aguas bravas de ambos, así como para ráfting, es decir, descenso colectivo en balsas por rápidos y fuertes desniveles con corrientes de aguas bravas. Asimismo, el montañismo en los alrededores es una atractiva posibilidad, al igual que la pesca recreativa, las cabalgatas y el senderismo, es decir, caminatas que pueden durar varios días, por las montañas y espacios naturales de esta bella zona.
El sector cordillerano El Melado ofrece diversos atractivos naturales, especialmente para los aficionados al turismo-aventura y turismo ecológico. Es posible observar allí quebradas, bosque nativo, petroglifos, lagunas, el Cordón de El Melado y otros lugares de excepcional belleza. Sobresale la Reserva nacional Los Bellotos, donde es posible apreciar el belloto del sur (especie en peligro de extinción), el coigüe, el ciprés de la Cordillera, el roble maulino, el quillay, el litre, el peumo y el avellano.
Entre la fauna del lugar destacan el cóndor, el loro tricahue, el águila, el halcón peregrino, el tiuque, el carpintero negro y el chercán.
Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales[editar]
Hasta 2022, la comuna de Linares cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:
- Altos de Achibueno (Sitios Ley 19.300)
- Ampliación RN Los Bellotos (Sitios ERB)
- Cajón de Pejerreyes (Sitios ERB)
- Humedal Urbano de Linares (Humedal urbano)
- Lomas de Putagán (Sitios ERB)
- Reserva Nacional Los Bellotos Del Melado (Reserva Nacional)
- Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno (Santuario de la Naturaleza)
- Vegas de Ancoa (Sitios ERB)
Demografía[editar]
La comuna de Linares abarca una superficie de 1.465,78 km² y una población de 93.602 habitantes según el censo de 2017, resultando una densidad de población de 63,85 habitantes por km². Dicho total se desglosa en 48.931 mujeres y 44.671 hombres, por lo que el índice de masculinidad comunal es de 91,29 por cada 100 mujeres.
Pueblos de la comuna[editar]
Además de la ciudad de Linares, existen otras dos entidades de población de la comuna que tienen, técnicamente, el carácter de pueblos, en la categorización censal de 2002. Ellas son:
- Vara Gruesa, con 1.619 habitantes, y
- Las Obras, con 1.472 habitantes.
A las siguientes entidades de población cuyo territorio se encuentra total o parcialmente (compartidas con otra comuna), dentro del término municipal de Linares, se les ha asignado el carácter de aldeas:
- Llancanao, 309 habitantes
- San Antonio, 640
- Maitenes, 649
- Palmilla, Palmilla Bajo, Puente Sifón, 850
- Guadantún, 350
- La Posada, 499
- Puente Alto, 600
- San Antonio Encina, 427
- San Víctor Álamos, 552
- Vega Ancoa
- Embalse Ancoa, 5oo
- El Peñasco, 302
- Vega de Salas, 100
- Pejerrey, 180
Administración[editar]
Municipalidad[editar]
El alcalde de la comuna de Linares es Mario Meza Vásquez, quien pertenece a RN. Mientras que los concejales municipales de Linares son:
- Christian González Monsalve (RN)
- Cinthia Labraña Villalobos (RN)
- Favio Vargas Aguilera (RN)
- Luis Concha Guerrero (Ind-RN)
- Leonardo Alfaro Valdés (PRCh)
- Marcelo Campos Vergara (Ind-D)
- Eduardo Ibáñez Núñez (Ind-PPD)
- Lenin Fuentes Barros (PCCh)