Leche de bellota
La leche de bellota es un alimento innovador integrado dentro de las leches vegetales. Está elaborada únicamente a partir de la pulpa de la bellota y agua. La bellota es un fruto producido por un árbol mediterráneo que pertenece a la familia de los robles, llamado comúnmente "Encina", en científico Quercus ilex sub.ballota. Árbol que se encuentra en los bosques mediterráneos, catalogado como el árbol más abundante de la península Ibérica, y se encuentra en su mayor esplendor en el ecosistema "Dehesa".
Historia y consumo de la bellota en la antigüedad[editar]
Consumo de la bellota a nivel mundial[editar]
La bellota es un fruto que forma parte de la vegetación arbórea de los bosques templados alrededor de todo el globo terráqueo.[2] La bellota como fruto está compuesto por un alto contenido en hidratos de carbono y grasas de alta calidad nutricional,[3] por lo que ha sido inevitable el repetido el consumo de este fruto por las sociedades de homínidos en toda la franja templada como se muestra en la Figura 2.[2] Las sociedades encontraron un sustento alimentario de calidad en el fruto de los robles, que aún hoy en día queda reflejado en muchos países como Marruecos, Méjico, Grecia, Corea del sur, Japón y España.[4]
Prehistoria[editar]
La bellota ya era consumida en la península Ibérica por los homínidos desde hace 300.000 años según las recientes investigaciones en el famoso Yacimiento de Atapuerca, Burgos,[5] entre otros aspectos por la eficiencia energética de su recolección en comparación con el coste energético que suponía la caza.[5] Avanzando temporalmente hace aproximadamente 12.000 años[6] se encuentran las primeras evidencias de la recolección de bellotas en las pinturas rupestres ubicadas en el área circunmediterránea procedentes de la fachada levantina en una de las cuevas de Alcoy como se muestra en la Figura 3, se encuentran otras cuevas como Tossal de la Roca en Alicante, junto con Roc del Migdia y el Cingle Vermell en Barcelona.[7]
De forma mas reciente desde el Neolítico, hace unos 7.000 años BP pasando por la edad del cobre y del bronce hasta la edad del hierro hace unos 2.100 años BP se encuentran 42 yacimientos de pueblos íberos distribuidos por toda la cuneca mediterránea en la península ibérica en los que la base de su dieta era la bellota; encontrando evidencias irrefutables: macro restos de bellotas almacenados en vasijas tanto en zonas propias domésticas cerca de los hornos de preparación del pan, así como objeto de ofrenda en las necrópolis. También se han encontrado utensilios como piedras de molienda especializadas en la molienda de las bellotas para la elaboración del pan.[7]
Podemos concluir que el registro arqueológico sugiere que las bellotas en la Península Ibérica tuvieron un papel muy relevante en la dieta de las comunidades prehistóricas.
Valores nutricionales y beneficios para la salud[editar]
La bellota nutricionalmente podría definirse como una mezcla entre un fruto seco y un cereal debido a su alto contenido en hidratos de carbono que alcanza hasta un 50% del peso del fruto, y con un elevado porcentaje en grasas de calidad como es el ácido oleico. Por otro lado, la presencia de un alto porcentaje de fibra en la pulpa del fruto lo convierte en un alimento recomendado para enfermedades intestinales especialmente del intestino grueso por su alto porcentaje de fibra soluble.
Compuestos bioactivos: salud humana[editar]
La bellota es rica en compuestos bioactivos, es decir, compuestos presentes en la bellota que tienen un potencial biológico positivo en el organismo.
Referencias[editar]
- ↑ «ACORN REVEL».
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Thomas Denk, Thomas Denk,Thomas, DenkGuido, W. Grimm, Guido, W. Grimm, Paul S. Manos, Show all 5 authorsAndrew L. HippAndrew L. Hipp (Julio de 2017). «An updated infrageneric classification of the oaks: review of previous taxonomic schemes and synthesis of evolutionary patterns». An updated infrageneric classification of the oaks: review of previous taxonomic schemes and synthesis of evolutionary patterns. Consultado el 12-04-2022.
- ↑ S.Petrovic, S.Petrovic ,S. Sobajic ,S. Rakic ,A. Tómico yJ. Kukic (2004). «Investigación de aceites de semilla de Quercus robur y Quercus cerris». Investigación de aceites de semilla de Quercus robur y Quercus cerris. Consultado el 12-04-2022.
- ↑ «Acorns: The Inside Story».
- ↑ 5,0 5,1 Prado-Nóvoa, Olalla, O.Prado-Nóvoaa,A.Mateosa,G.Zorrilla-Revillab,M.Vidal-Cordascoa,J.Rodrígueza (28 December 2016). «Efficiency of gathering and its archaeological implications for an European Early Palaeolithic population». Journal of Anthropological Archaeology. Consultado el 28 de diciembre de 2016.
- ↑ Carmen Cacho Quesada, Carmen Cacho Quesada, Ignacio de la Torre Sáinz, Jesús Francisco Jordá Pardo, José Yravedra Sainz de los Terreros (2001). «El Tossal de la Roca (Alicante) nuevos datos sobre el Magdaliense mediterráneo de la Península Ibérica». Nuevos datos sobre el Magdaliense mediterráneo de la Península Ibérica. Consultado el 2001.
- ↑ 7,0 7,1 Juan Pereira Sieso, Juan Pereira Sieso (Enero 2002). «Bellotas, el alimento de la Edad de Oro». Bellotas, el alimento de la Edad de Oro. Consultado el 10-04-2022.
- ↑ Juan Pereira Sieso, Juan Pereira Sieso (2002). «Bellotas, el alimento de la Edad de Oro». Bellotas, el alimento de la Edad de Oro. Consultado el 10-04-2022.
Este artículo "Leche de bellota" es de Wikipedia. The list of its authors can be seen in its historical and/or the page Edithistory:Leche de bellota.{{#set:Article=true}}